Canal de navegación interoceánica a través de América del Sur, desde Comodoro Rivadavia (Atlántico) hasta el Golfo de Penas (Pacifico): Memoria presentada al Congreso Internacional de Ingenieria de Rio de Janeiro, con motivo del primer centenario de la independencia, en 1922, y aprobada por unanimidad |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
No encontramos ningún comentario en los lugares habituales.
Términos y frases comunes
afluentes agregar agua alimentación altitud Andes antiguas Antonio apéndice Archivo de Indias Argentina arroyo Atlántico aumentada Bahía sin fondo baja CANAL DE NAVEGACIÓN caudal cerro Chile chilenos ción citado Comodoro Rivadavia Congreso cordillera cordón costa patagónica cota cruza cuadrados curso inferior d'Abberville debe Deseado desembocadura dice dique dirige distancia elevación encontra épocas esclusas estudiar expedición Exploradores extensión extremo Francisco geógrafos gobernador golfo de Penas Jorge kiló kilómetros lago Bertrand lago Buenos Aires levantamiento libro llama llegaba Loreto mando mapa margen marqués Martín meandro del Fénix medio MEMORIA mentación mente metros Michel NAVEGACIÓN INTEROCEÁNICA nivel nombre Nordeste Norte núm número OBRAS Océano ocupado Oeste Origen orilla Pacífico paralelamente pasar Penas Pacífico piloto Plano Plata podía puerto puerto Deseado punto queda recorrer reducida regiones río Baker ríos rodean sale Segunda sierra situado Sudoeste tenemos terreno territorio través TRAVÉS DE AMÉRICA trayecto traza vía Viedma
Pasajes populares
Página 12 - ... de unas ventajas que no pueden compensar jamás los extranjeros, los excluyesen bien presto haciéndolos desaparecer de estos mares, sin necesidad de ocurrir a la fuerza. Los ingleses han abusado indignamente de esta conducta generosa de la España; sus buques no sólo registran todos los puertos de la costa patagónica desde el Río de la Plata hasta el cabo de Hornos, internando en ellos cuando les acomoda, sino que pasando el mar Pacífico recorren el Perú y Chile con la mayor libertad, dejándose...
Página 14 - Año 1780.» Uno de los pilotos se llamaba D. Bernardo Tafor. Con expediente sobre población de la Costa Patagónica. En colores. Con explicación. Escala de 3 millas, de 60 en grado, los 9 centímetros. Est. 124 — Caj. 2 — Leg.
Página 12 - Hecho por Miguel Pons, Lázaro Sorito y Antonio Sabater, con una relación del descubrimiento, por orden de D. José de la Peña, segundo piloto de la Real Armada. En colores. Indícanse: el Cabo de Bon Tiempo, Placer de los Nodales, Isla Deseada y Punta de Gracias a Dios. Escala de 3 millas los 5 '/2 centímetros. 24 X 19 centímetros. Est. 122 — Caj. 7 — Leg.° 12 (1).
Página 11 - Basilio Villarino de la descubierta y reconocimiento del Río Negro, en la Costa Oriental Patagónica.
Página 12 - Diseño (mapa) de la boca del río Gallegos, situado en la latitud Sur, 51 grados 38 minutos, y longitud al O. de Cádiz 6a grados 51 minutos. Reconocido yendo por tierra desde el río de Santa Cruz. — Enero de 1790.
Página 14 - Plano del fondeadero en que estuvo en el Puerto Deseado (Costa Patagónica) el comboy del mando del Capitán de Fragata de la Real Armada D. Ramón Clairac, levantado de orden del dicho señor por el segundo piloto de la Armada D. Diego Villegas.» Remitido al Virrey de Buenos Aires, con carta de 20 de abril de 1789. En colores. Se indican con números las brazas de fondo. Escala de media milla los 7 centímetros. 38 X 33 centímetros. Est. 122 — Caj. 7 — Leg.