La política de masas del cardenismo

Portada
Ediciones Era, 1974 - 219 páginas
El cardenismo constituye el movimiento político y social más importante de la época posrevolucionaria. Sin embargo, la dimensión histórica de Cárdenas es paradójica: si es la conciencia crítica de la revolución de 1910, también es el impulsor consciente de las instituciones que hoy definen y rigen al país; si su mandato se significa por las reformas, éstas en rigor abrieron la puerta al desarrollo capitalista y a la organización de las masas bajo la tutela vigilante del Estado.
 

Páginas seleccionadas

Contenido

El cardenismo y la Revolución Mexicana
11
La organización de las masas y la reconstitución
37
El frente único del trabajo
67
El nuevo orden rural
93
Burócratas y militares
123
La conversión corporativista del partido
146
Política de masas y capitalismo
177
Notas
203
Derechos de autor

Otras ediciones - Ver todas

Términos y frases comunes

Acerca del autor (1974)

Estudioso de las condiciones sociales de la historia, así como de la teoría y poder político en México, Arnaldo Córdova fue uno de los más grandes pensadores mexicanos sobre el Estado. El ideólogo de la Revolución Mexicana, quien mejor interpretó ese lapso de la historia nacional, nació en la ciudad de México en 1937, obtuvo el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Su vida estuvo ligada a la enseñanza, ya que fue catedrático universitario y académico del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su formación académica la realizó en las universidades de Michoacán y de Roma. Su obra, caracterizada por el análisis profundo, se destacó por la intromisión que hizo de la historia del sistema político contemporáneo mexicano, por lo que investigó en diferentes fuentes para aportar a su legado, que abarca el estudio del cardenismo, el nacionalismo y la Constitución, entre otros temas. Entre sus publicaciones también figuró el cuestionamiento, del cual partía para poder abordar de manera ecuánime los tópicos de su interés, que hoy son pilar de las ciencias sociales en las escuelas de educación superior en el país. Su legado literario se puede calificar de reflexivo e introspectivo, pues desmenuzó cada rasgo histórico de las diferentes etapas de la historia mexicana que estudió. Ese sentido puede observarse en el libro “La formación del poder político en México”, (1972), en el que se puede observar la peculiaridad del estilo de gobierno que en el la etapa revolucionaria existía. Con ese mismo furor escribió, entre otras obras, “La ideología de la Revolución Mexicana”, “La Revolución y el Estado en México”, “La Formación del Nuevo Régimen”, “La Política de Masas y el Futuro de la Izquierda en México”. El hombre que interpretó y recontó la historia mexicana dejó en su legado otros escritos como “La Revolución en Crisis”, además de 55 obras literarias colectivas, y casi 900 ensayos. Su carrera también abarcó aspectos de la política, por lo que fue diputado federal en el periodo de 1982 a 1985 en la LII Legislatura. El también ensayista, politólogo e investigador, falleció este lunes a los 77 años de edad y será velado en los servicios funerarios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Información bibliográfica