¿Por qué cooperamos?MintRight Inc, 2011 M09 1 - 112 páginas ¿Qué es lo que distingue a la naturaleza humana? Los teólogos han insistido en su propensión al vicio; Hobbes, en su disposición a la guerra; los padres, en las tendencias egoístas de los niños. Sin embargo, si dejamos caer un objeto frente a un niño de 2 años, lo más probable es que lo alce y nos lo alcance. Y eso, según Michael Tomasello -uno de los expertos de mayor reconocimiento internacional en el campo de las ciencias cognitivas- no es producto de una conducta aprendida. A partir de la observación de niños pequeños, Tomasello afirma que ellos cooperan naturalmente, a diferencia por ejemplo de los chimpancés, que en situaciones experimentales demuestran cierta capacidad para el trabajo en conjunto pero fundamentalmente lo eluden. En '¿Por qué cooperamos?', Tomasello individualiza los procesos psicológicos que probablemente dieron sustento a las formas más tempranas de colaboración compleja entre los seres humanos, procesos que fueron el germen de nuestras formas de organización cultural, desde el aumento de la tolerancia y la confianza, hasta la creación de estructuras grupales como las normas y las instituciones culturales. |
Contenido
Sección 1 | |
Sección 2 | |
Sección 3 | |
Sección 4 | |
Sección 5 | |
Sección 6 | |
Sección 7 | |
Sección 8 | |
Sección 9 | |
Sección 10 | |
Otras ediciones - Ver todas
Términos y frases comunes
acciones acerca actividades colaborativas actividades de colaboración adulto alimento altruismo animales aprenden aprendizaje aptitudes atención conjunta ayuda biológica brindar información Cambridge Carpenter castigo caza children chimpancés chimpanzees ciencia cognitiva cognition colobo communication compañero complejas comportamental comunicarse conocimiento común contexto cooperation cultura cultural desarrollo desempeña Developmental dilema del prisionero distintas diversos Dweck economía experimental ejemplo especie específicamente humanas estudios evolución evolution exclusivamente expectativas experimento forrajeo grandes simios Grice grupal grupo habilidades y motivaciones herramientas hipótesis human implica incluso individuos infantes humanos instituciones sociales Instituto Max Planck intencionalidad compartida intentan interacciones intereses investigaciones juego jugador manera Melis meta común meta conjunta Michael Tomasello modo monos antropoides mundo mutualismo mutuamente niños pequeños normas sociales normativos números naturales observación ontogenia origins Oxford participantes persona Press primates procesos producto reciprocidad recompensas representaciones de objeto representaciones nucleares roles Science señalar Silk situación Skyrms Spelke surgen teoría de juegos Thomas Nagel trad University Warneken young