Imágenes de páginas
PDF
EPUB

Tradujo en verso el Hipócrita y el Misántropo de Molière y las Novelas de Voltaire. Escribió muchos folletos de circunstancias, la mayor parte políticos, y además una oda A Cristo crucificado, admirable por su entonación, corte devoto y exquisita belleza.

[ocr errors]

BIBLIOGRAFIA

566. ALVAREZ DE TOLEDO. Poesías, en B. A. E., LXI; Carta del Maestro de Niños [D. Luis B. de Salazar y Castro] a D. G. A. de T. [contra las condiciones del lenguaje en la Historia de la Iglesia y del mundo], Zaragoza, 1713-567. LOBO. Poesías, en B. A. E., LXI; V. Barrantes, Biografía de E. G. Lobo, en Sem. pintor. esp. (1850), 266.—568. Hervás. Carta y poesías, en B. A. E., LXI; E. Uriarte, ¿Quién fué D. Hugo Herrera de Jaspedós?, en Razón y Fe, 1901. nov.-dic.-569. TORRES Y VILLARROEL. Obras, Madrid. 1794-1799, 15 vols.; Vida, ed. F. de Onís, Madrid, 1912; A. Garcia Boiza, D. D. de T. V., Salamanca, 1911; M. Gutiérrez, Torres Villarroel, en Rev. Contemp., nov. 1885; R. Monner Sans, El siglo xvIII. Introducción al estudio de la vida y obras de T. V. Conferencia..., Buenos Aires, 1915; A. García Boiza, Nuevos datos sobre T. V., Salamanca, 1918.-570. TORREPALMA. El Deucalión, en B. A. E.. XXIX; Poesías, en B. A. E., LXI.—571. PORCEL. Poesías, en B. A. E., LXI; M. Pelayo, Ideas estéticas, V; Id., Obras de Lope (ed. Suárez), I, 154-572. N. FERNÁNDEZ DE MORATÍN. Poestas y Comedias, en B. A. E., II; Poesías inéditas, ed. R. Foulché-Delbosc, Madrid, 1892; Biografía de D. N. F. de M., en Sem. pint. esp., 1842; A. Fernández Guerra. Lección poética sobre las célebres quintillas de D. N. F. de M., Madrid, Rev. Hisp. Americana, 1882.-573. CADALSO. Obras, Madrid, 1821, 3 vols.; Poesías, en B. A. E., LXI; Obras inéditas, edición K. Foulché-Delbosc, en Rev. Hispanique (1894), I, 258; E. Cotarelo, Cartas inéditas de C., en La Esp. Mod. (1895), pág. 60; Mas y Prat, Las noches de Young, en Ilustr. Esp. y Am. (1888), II, 203, 208; E. de la Iglesia y Carnicero, García de la Huerta y el coronel Cadalso, Madrid, 1889-574. VACA DE GUZMÁN. Obras, en B. A. E., tomos XXIX y LXI.575. IRIARTE. Obras en verso y en prosa, Madrid, 1805, 8 vols.; Poesías, en B. A. E., LXIII; Poesías inéditas, ed. R. Foulché-Delbosc, en Rev. Hispanique, II, 70; E. Cotarelo, Iriarte y su época, Madrid, 1897; Proceso inquisitorial contra Iriarte, en Rev. Archiv. (1900), IV, 682.-576. SAMANIEGO. Poesías, en B. A. E., LXI; Obras, ed. [con biografia] E. Fernández de Navarrete, Vitoria, 1866; J. Apráiz, Obras críticas [precedidas de unos estudios preliminares], Bilbao, 1898; El Centenario de Samaniego, en Ilustr. Esp. y Amer. (1901), II, 158.-577. LEANDRO F. MORATÍN. Obras, en B. A. E., II; Obras póstumas, Madrid, 1867-1868, 3 vols. [con vida de L. Moratin] (reseña de esta edición por M. Silvela, en Rev. de España, IV, 23); Obras, edición Ruiz Morcuende, con prólogo, en Clásicos Castellanos, 1924; E. Hollander, Les Comédies de Don L. F. de M., Paris, 1855 [trad. francesa; Documentos referentes a L. F. de M., en Rev. de Arch., etc. (1898), II, 221222; Moratin, en Sem. pintor. esp. (1840), 289; Escosura, M. en su vida intima, en La Ilustr. Esp. y Am. (1877), I, 47 y sigts.; J. Arolas Juani, Teatro de M., Discurso, Manresa, 1397; Colección de cartas originales in éditas de Moratín, de Iriarte, de Forner, del P. Flórez, en Sem. pintor, esp.,

[blocks in formation]

1844; P. de Madrazo, Los retratos de M., en Ilustr. Esp. y Am., 1872, 391; Cortejano, Juicio crítico de D. L. F. de M. como autor cómico, Sevilla, 1833; J. Revilla, Juicio crítico de D. L. F. de M. como autor cómico, Sevilla, 1833; D. L. F. de M., por Juan Ortega Rubio, en Rev. Contemporánea (1904), CXXIX, 129, 279, 395; Ossorio y Bernard, La comedia nueva o el Café, en La liustr. Esp. y Am. (1895), I, 86 (cfr. Ilustr. Ibérica, 1890, pág. 210); J. Pérez de Guzmán, La primera representación de "El Si de las Niñas", en La Esp. Mod. (1902), diciembre; Miguel S. Oliver, Los españoles en la Revolución francesa [contiene un estudio de la vida y obras de Moratin]; J. Martínez Rubio, Moratín, Valencia, 1893; J. Pérez de Guzmán, El centenario de "El sí de las Niñas", en La Ilustr. Esp. y Am. (1906), I, 35, 67 y siguientes; J. Pérez de Guzmán, Los émulos de Moratín, en La Esp. Mod. (1905), marzo, pág. 41; M. Ossorio y Bernard, Un personaje de Moratín, en La Ilustr. Ibérica (1891), pág. 108.-578. NOROÑA. Poesías y Poesías asiáticas, en B. A. E., LXIII; J. Fitzmaurice-Kelly, Noroña's Poesías asiáticas, en Rev. Hispanique (1908), XVIII, 439.-580. VARGAS PONCE, Obras, en B. A. E., XXXII y LXVII.-583. Fr. Diego González. Poesías, en B. A. E., LXI; G. de Santiago, Ensayo, etc., vol. III; Fr. E. Esteban, Poesías inéditas de Fray D. G., en el British Museum, La Ciudad de Dios, XXV, 612; E. Fernández Navarrete, Fr. Diego González, en Sem. pintor. esp., 1845, 385.-587. IGLESIAS. Poesías, en B. A. E., LXI; Poesías inéditas, ed. R. Foulché-Delbosc, en Rev. Hispanique (1895), II, 77.-588. JOVELLANOS. Obras, ed. C. de Nocedal, en B. A. E., XLVI y L; La Satire de J. contre la mauvaise éducation de la noblesse, ed. A. Morel-Fatio, Bordeaux, 1899; Escritos inéditos de J, ed. J. Somoza García-Sala, Madrid, 1891; M. Artigas, Los manuscritos de Jovellanos en la Biblioteca M. Pelayo, en Bol. Bibl. M. Pelayo, 1921, mayo, junio; Cartas de J. y Lord Vassall Holland sobre la Guerra de la Independencia (1808-1811), ed. J. Somoza, Madrid, 1911, 2 vols.; Diarios (Memorias intimas (1790-1801), ed. Adellac, 1911; Cartas y memoriales de J., en Rev. Arch. (1906), 65; Censura de las "Poesías líricosagradas" del Marqués de Palacios (1784), por G. M. de J., en Rev. Arch. (1907), XVI, 109; Céan Bermúdez, Memorias de J., Madrid, 1814; Cartas inéditas de J. a Antonio Ponz. Epístola a Batilo, en Antología española, revista, 1848, pág. 51; núm. 3, pág. 9; Su biografía, por José Amador de los Ríos, en El Laberinto (1845), 49; J. Soinoza, Nuevos datos para su biografía, Habana, 1885; íd., Las amarguras de J. Bosquejo biográfico, Gijón, 1889; F. González Prieto, Monografía de J. Vida y obras; A. Muñiz Vigo, Arbol genealógico y rasgos biobibliográficos de J.; H. Baumgarten, en Rev. Contemporánea (1877), XII, 106; M. Sánchez, Examen teológico crítico de la obra de D. Cándido Nocedal titulada "Vida de Jovellanos", Madrid, 1881; E. Mérimée, Jovellanos, en Rev. Hispanique (1894), I, 34; J. Somoza, Documentos para escribir la biografía de J., Madrid, 1911; E. González-Blanco, J., su vida y su obra, Madrid, 1911; J. Juderías, D. G. M. de J. Su vida, su tiempo, sus obras, su influencia social, Madrid, 1913; G. Artiñano y de Galdácano, J. y su España, Madrid, 1913; Bécker, La prisión de Jovellanos, en La Ilustr. Esp. y Am. (1904), I, 246; M. Fraile Miguélez, Fisonomía moral de J., en La Ciudad de Dios, tomos 87-88-89: J. Rubió y Ors, J. considerado como poeta y como prosista, en Rev. Contemporánea (1896), CI, 132, 267, 358, 480; R. del Toro y Durán, J. y la reforma del Teatro español en el siglo xv111; Jovellanos en la Real Acad. de la Historia. Número extraordinario del Boletín de esta Corporación,

conmemorativo del Cent. de tan insigne Académico, Madrid, 1911; E. G. Rendueles. J. y las Ciencias Morales y Politicas. Estudio critico. Madrid, 1913; A. M. Camacho y Perea, Estudio crítico de las doctrinas de J. en lo referente a las Ciencias morales y políticas, Madrid, 1913; F. Bareño, Ideas pedagógicas de J., Gijón, 1910; A. G. Maceira, Ideas filosóficas y políticas de J., en Rev. Contemporánea (1892), LXXXVII, 386; F. de Selgas, J. considerado como crítico en Bellas Artes, en Rev. de España, XCI, 467; XCII, 27; Vizconde de Palazuelos, J. como cultivador de la historia, en Rev. de España, CXXXVI, 65, 171, 264; M. Adellac, Manuscritos inéditos de Jovellanos. Plan de educación de la nobleza. Con un estudio preliminar.-589. FORNEB. Obras, ed. L. Villanueva, Madrid, 1844 (con un elogio de Forner por Joa. quín M. de Sotelo), en B. A. E., LXIII; E. Cotarelo, Iriarte y su época, Madrid, 1897 [El asno erudito, 540]; M. Pelayo, Ideas estéticas, t. V, 2.a ed., 82; Biografía de Forner, y Poesías y cartas en Semanario pintor. esp. (1844). 104; 1851, 288; A. González Blanco, Ersayo sobre un crítico español del siglo xv111 [Forner], en Nuestro Tiempo, nov. 1917.-590. MELÉNDEZ. Poesías, en B. A. E., LXIII; Los besos de amor, ed. R. Foulché-Delbosc, en Rev. Hispanique (1904), I, 73; Poesías inéditas, ed. íd., ibid. (1894), I, 166; Poesías y cartas inéditas, ed. M. Serrano y Sanz, ibid. (1897), IV, 266; M. Artigas, La "Oda al Otoño" de Meléndez, en Basil. Teresiana, febrero 1918; E. Mérimée, Meléndez Valdés, ibid. (1894), I, 166; M. J. Quintana, Noticia histórica y literaria de M., en B. A. E., XIX, 109; Biografía de M. V., en Semanario pintor. esp., 1839, 321; Ossorio y Bernard, M. V. y la censura, en La Ilustr. Esp. y Am. (1897), I, 391; J. Valera, Discurso [Goya, Meléndez Valdés, Moratín y Donoso Cortés]; M. Mesonero Romanos, Goya, Moratin, Meléndez Valdés y Doroso Cortés. Reseña de sus enterramientos, Madrid, 1900; R. de la Gándara Meléndez Valdés, Homenaje a la memoria de D. J. M. V., restaurador y príncipe de la poesía castellana.— 591. QUINTANA. Obras, en B. A. E., XIX; Obras completas, Madrid, 1897-8; M. Pelayo, en Estudios de crítica literaria (5.a serie), Madrid, 1908, 297; Marqués de Valmar, Discurso en Acad. Esp.; E. Piñeiro, M. J. Q., Ensayo crítico y biográfico, París, Madrid, 1892; E. Mérimée, Les poésies lyriques de Quintana, en Bull. Hispanique (1902), IV, 119.-592. CIENFUEGOS. Poesías, en B. A. E., LXVII; E. Piñeyro, Cienfuegos, en Bull. Hisparique (1909), XI, 31 (cfr. ibid., pág. 96).—593. S. Barbero. Obras, en B. A. E., tomo LXIII ; D. F. S. Barbero, en Semanario pintor. esp. (1841), 395-595. SOMOZA. J. R. Lomba, Obras en prosa y verso de D. J. S., Madrid, 1904 (con est. preliminar).—597. ARJONA. Poesías, en B. A. E., LXIII, y en la Colección de Autores Españoles de Baudry, XV; Las ruinas de Roma. Poema líricodidáctico, en Rev. de Ciencias, Lit. y Artes de Sevilla, III, 497. Otra composición poética, traducción de Guarini, ibid., IV, 116.—598. BLANCO. Poesías, en B. A. E., LXVII; Luisa de Bustamante o la Huérfana española en Inglaterra, novela inédita, en Rev. de Ciencias, Liter. y Artes, Sevilla, V; E. Piñeyro, Bianco White, en Bull. Hispanique (1910), XII, 71, 163; M. Méndez Bejarano, Vida y obras de D. José M. Blanco White, Madrid, 1921; M. Gómez Imaz, Dos cartas autógrafas e inéditas de B. W. y "El enfermo de aprehensión", comedia de Molière, traducida y dedicada al Mariscal Soult, por D. Alberto Lista, Sevilla, 1891; Gladstone, B. W. en La Esp. Mod., 1894, febrero-marzo; M. Artigas, El soneto "Death and Night", en Bulletin of Spanish Studies, Liverpool, 1924, III.

CAPITULO XXVIII

G. DRAMÁTICA: La tragedia. Montiano, García de la Huerta, etcétera.-Prohibición de los Autos sacramentales.—Don Ramón de la Cruz-González del Castillo.-Comella-Rodríguez de Arellano.-Trigueros.-L. Moratín.-Solís.

600. LA TRAGEDIA EN EL SIGLO XVIII.-La tragedia, según el tipo neoclásico francés, es punto que caracteriza la dramática del siglo XVIII. La primera manifestación puede verse en el Cinna, de Corneille, traducido en variedad de metros (1713) por don Francisco Pizarro Piccolomini, marqués de San Juan. La Poética de Luzán incitó a los autores a componerlas o arreglar las francesas.

DON TOMÁS DE AÑORBE Y CORREGEL, capellán de la Encarnación de Madrid, en el segundo tercio del siglo XVIII, compuso el Paulino (1740), obra censurada por Luzán y Montiano, y que debió de buscar su asunto en el David perseguido de Lozano. Su comedia La virtud vence al destino se representaba en Madrid el año 1735.

DON AGUSTÍN DE MONTIANO Y LUYANDO (1697-1764), de Valladolid, oficial mayor de la Secretaría de Estado, fundador y primer director de la Academia de la Historia, miembro de otras Corporaciones análogas, escribió en su juventud el poema El robo de Dina, de asunto bíblico (1727), y en él y en sus églogas siguió el gusto conceptuoso del siglo XVII. En la dramática fué primero ardiente partidario de la escuela neoclásica francesa, en sus dos tragedias Virginia y Ataulfo: en sus últimos años cambió de gusto, como declaró en la carta que precede a la traducción en verso de la Andrómaca de Racine, hecha por la señora M. H. (Margarita Hickey), donde dice: "Yo seguí algún tiempo la opinión de los franceses, pero abracé después la inglesa." En cuanto a su "opinión inglesa" acerca de la dramática, debe de referirse al teatro de Dryden y Addisson y no al de Shakespeare. Las mencionadas tragedias estaban completamente ajustadas a las reglas neoclásicas, totalmente desprovistas de interés, siendo su versificación muy defectuosa, y no llegaron a representarse. La Virginia fué celebrada por Lessing (1751), que años después rectificaba sus primeras opiniones.

Tampoco lograron gran éxito las tragedias de don Nicolas F. Moratín (núm. 572), ni Sancho García de Cadalso, en pareados a la francesa (núm. 573), ni el Munuza de Jovellanos, que luego se tituló Pelayo (núm. 588), ni la Numancia destruída de Ignacio López de Ayala, que después arregló Saviñón (véase núm. 370).

DON VICENTE GARCÍA DE LA HUERTA (1734-1787) nació en Zafra (Badajoz), fué bibliotecario de la Real, miembro de las Academias Española, de la Historia y de San Fernando, y empleado en casa del Duque de Alba, su protector. Era opuesto a la influencia literaria francesa y para contrarrestarla empezó a editar su Theatro Hespañol (1785-86), colección de comedias de Calderón, Solís y otros; aun dentro de su gusto, es muy defectuosa esta publicación por la falta de plan, por su desorden, por rebajar o desdeñar a algunos autores, tanto que no figuran en ella obras de Lope, Tirso, Alarcón ni otros importantes dramáticos. Su Theatro fué muy atacado, dando ocasión a enconadas polémicas, y no se continuó, publicándose en el último tomo un importante catálogo alfabético de seis mil títulos de comedias españolas, indicando el autor respectivo.

A pesar de su oposición al pseudoclasicismo (se mostró tan inflexible como injusto con Racine, Corneille, Voltaire, etc.), indirectamente cedió algo publicando tres tragedias. Agamenón vengado, de asunto griego (núm. 346), traduciendo la Jaira de Voltaire y escribiendo una original, La Raquel (1778), que fué popularísima. Repite el conocido asunto de la Judía de Toledo; tuvo el mayor éxito teatral de su tiempo y es la mejor del siglo XVIII: el secreto de este éxito estaba en que La Raquel era una tragedia clásica sólo en la forma, y en cambio en el fondo era una comedia heroica, como las de Calderón, Diamante o Candamo, con el espíritu de honor y de galantería, versos entonados y pomposos en romance endecasílabo de marcado carácter nacional. Se inspiró en Ulloa y en Diamante, más que en Lope (núm. 659), y se caracteriza por la elocuencia poética, e! énfasis y la gala de dicción.

Huerta, "hombre de más ingenio que juicio, de mejor instinto que gusto, de más fantasía que doctrina, pero de ningún modo vulgar ni tonto..., en quien hervía alguna parte del estro de Calderón y de Góngora" (M. P.), era una especie de romántico inconsciente, que sentía de modo confuso pero enérgico el valor de la antigua poesía castellana.

Escribió también composiciones sueltas: Endimión, canto heroico en octavas, de asunto clásico; una égloga piscatoria y otra africana (titulada los Bereberes), según el gusto del tiempo, y algunas poesías de carácter lirico y fondo veladamente autobiográfico. A

[ocr errors][merged small]
« AnteriorContinuar »