Imágenes de página
PDF
ePub
[graphic]

Frontispicio de una habitación pre-histórica de la región de los "Atawillo" en la Provincia de Canta.-Ruinas de Añay.

Las poblaciones, casi siempre, están en medio de estas florestas, donde crecen los árboles y arbustos, floreciendo con tanto primor y belleza: allí las aves de la región hacen sus nidos y por la mañana, cuando sale el sol, y por la tarde, cuando se oculta, es un encanto el escuchar cómo pían los "huaychaus" (zorzales), cómo arrullan los "llipus" (palomas torcaces), cómo trinan con tanta dulzura-cual violín de los campos los "riwis" (ruiseñores), cómo cantan implorosamente los "huanchacos" y los "lovíes" (alondras andinas) al atardecer como quien pidiera al Cielo el rocío de sus lluvias. Con razón, la sensibilidad de los artistas andinos no buscó las punas yermas y desoladas de la Cordillera, sino las quebradas templadas y de clima primaveral con sus frondas y panorama alegre de verdor, con sus aves y demás animales silvestres, con sus fuentes de agua cristalina y arroyos que bañan sus cerros tapizados de paja y salpicados de "magueys", de "sávila" (aloes andinos), de "cautus" que se retuercen como serpientes por el suelo, o que se elevan al Cielo como columnas de invocación, con sus árboles que dan sombra a los agricultores para hallar un alivio a sus fatigas cotidianas en los maizales dorados y en sus papales florecidos.

Junto a las habitaciones y patios principales se ve, casi siempre, un rumiante apacible que es compañero inseparable del hombre andino: la "llama". Cuando son varias se reúnen en unos patiecitos circulares acorralados, llamados "palenques" o "canchas", donde se depositaba el "guano de llama” tan necesario para abonar las tierras de cultivo.

LA ARQUITECTURA FUNERARIA

Tipos de tumbas.-Tres son los tipos de tumbas que predominan en las poblaciones andinas: a) Las cámaras subterráneas sepulcrales; b) Las mastabas superficiales; c) Las cavernas funerarias.

a) Las cámaras inferiores sepulcrales.-Hay un tipo de galerías subterráneas o compartimientos inferiores de los "kullpis" que parecen fueron utilizados como cenotafios, a

los cuales se bajaba por medio de escalinatas empedradas, donde se hallaron depósitos de osamentas humanas: "momias" enfardeladas en cueros, fragmentos de cerámica, restos de vestidos; constituyendo, así, verdaderos hipogeos. La última serie subterránea de la habitación o piso inferior sepulcral manifiesta la tradicional costumbre de utilizar las "cistas funerarias": pozos cilíndricos, fosas amuralladas y tapadas con grandes losas planas que sostienen una ofrenda animal, una llama, y cubren el interior de una cripta, donde se hallan enterrados los "mallquis" o "achachillas", los viejos progenitores, los patriarcas de la tribu, los fundadores de poblaciones y costumbres de las habitaciones: algo así como los héroes epónimos, los "kuric" o jefes de la comunidad, los "curacas"; hijos pequeños con su ajuar completo, "exvotos", bien conservados y sus cerámicos finos, polícromos y esculturales.

b) Las mastabas superficiales.-Las "mastabas" superficiales consistían en una casita muy pequeña, del mismo estilo y arquitectura de la casa-habitación grande, que servía para guardar cadáveres, y parece como un accesorio exterior de las fachadas de las habitaciones: estas casitas funerarias se llaman "chulpas". En las plazuelas se nota, generalmente, una casa principal que lleva una "chulpa" contigua, otras llevan dos, tres, cuatro y más "chulpas", a manera de un cuartel circular de nichos o mausoleos; lo mismo se ha descubierto en los patios de algunas casas intermedias notables.

Además de encontrarse las pequeñas "chullpas" los patios y plazuelas como mausoleos de una familia noble, se las encuentra agrupadas fuera del radio de las poblaciones, formando una verdadera "necrópolis". Dentro de estas tumbas hay, igualmente, varios cadáveres con su indumentaria y restos de carámica. Delante de la "chulpa" hay una puerta pequeña que conduce a un alero-capilla pequeña-para depositar flores y la coca de los transeúntes que, al pasar por allí, dejan como ofrenda a los antepasados: son adoratorios de estos mausoleos o "santuarios fúnebres".

c) Las cavernas funerarias.-En todas las poblaciones precolombinas de esta región andina se han encontrado, fuera de la ciudad, unas "cuevas" superficiales, irregularmente formadas por enormes bloques de piedra que semejan pequeñas cavernas rudimentarias, las cuales fueron, más tarde, empleadas por el hombre civilizado como "eripta común" o "zanja mortuoria", donde debían depositarse los cadáveres de los que componían, precisamente, la "clase del pueblo". El haciARQUITECTURA FUNERARIA

- ་་

Tumbas del 2° tipo — Superficiates
Comentario de pobla s

[ocr errors]
[ocr errors]

namiento de cadáveres superpuestos y osamentas disgregadas del tronco, los cráneos y huesos largos, la indumentaria grosera y pobre y otras reliquias personales dicen, claramente, que esas cuevas-tumbas formaban un tipo de "necrópolis" para la clase proletaria. Estas cavidades naturales servían de receptáculo fúnebre común; cavernas funerarias que llevaban sobre la roca de cara plana, una gran lápida, inscripciones epitalámicas con gráficas del sol, de la luna, de un puma, de una rana, de un reptil, según hubieran sido sus totémicas creencias.

LA ARQUITECTURA MILITAR

Objeto y localización de las defensas militares.-Siguiendo las reglas del orden táctico, las defensas militares precolombinas del departamento de Lima tenían por objeto: 1.°— Defender las ciudades principales, metrópolis, centros agrícolas y ganaderos de la región andino-costeña, cuya riquezas convenía preservar, de la posesión de los puentes sobre el curso de los ríos, de la costa y de ciertos puntos importantes: tales como los nudos de comunicación de la Cordillera, de los flancos, caminos y malos pasos de las quebradas, ya sea de la invasión longitudinal del Norte que venía del Gran Chimú, ya sea de las invasiones longitudinales del Sur que partían de los belicosos "Chinchas". 2.-Defender, con los mismos fines estratégicos anteriores, la región andino-costeña del departamento de Lima de las invasiones transversales del Oriente que partían, principalmente, de la región del "Mantaro" por innumerables caminos que conducían a los fieros y aguerridos Huanucuyos, Huancas, Chancas, Pocras, Collas, Huallas, Huanchos, Aimaras, Lupacas y Quechuas, empujados, quizá por otras olas migratorias florestales.

Lengua común.-Respeto a la lengua que hablaban estos pueblos en el período de las conquistas y expansiones militares, de las migraciones y convergencias de cultura, puede decirse que la lengua dominante de la Costa fué el "muschik" o lengua "yunga" que se extendió hasta las frías serranías de la Cordillera. Las migraciones de los pueblos de habia "quicho-aimará" a los valles de la Costa desde el más remoto período arcaico, puede afirmarse, habían tenido lugar en una época anterior a la última conquista de los Incas. Rezago de aquella lengua es el "Cauqui" que se conserva en los pueblos de "Tupe" y de "Huangascar" de la provincia de Yauyos.

El período de influencia y eslabones de cultura entre las civilizaciones andina y costeña pueden evidenciarlo no sólo estos caminos militares, sino estas rutas civilizadoras en una

« AnteriorContinuar »