Imágenes de página
PDF
ePub

no contradiga a la razón, y se asegure el entendimiento, y antes de saber estas letras que han de ser apropósito, y las que no, nos conviene saber las naciones que estaban sujetas al Inca monarcha del Pirú, y la differencia de las lenguas de su estendido Reino.

CAP. 1.-DE LAS LENGUAS QUE ESTABAN SUJETAS AL IMPERIO DEL INCA

El tronco, y progenitor de las gentes deste Reino y de quien se cuenta en sus fábulas que procedieron los incas, fué Manco Cápac: dicen algunos que este Rey salió con su familia de la cueva de Pacari Tampu, habiéndose escapado del diluvio por mandado del Cámac, ques el Hacedor, o criador; y el poderío deste Reino vino a dar por sucesión en el poderoso inca, quien tuvo por su corte y cabeza de su Reino al Cusco, y sujetó cuatro suyos como pequeños Reinos; que fueron Colla suyu, Chinchay suyu, Anti suyu, Cunti suyu, a los cuales man dó supiesen la lengua de su corte del Cusco, por ser differente la de cada nación.

Colla Suyu

Este Reino cae entre el Cusco y Potosí, los Collas gente muy estimada, y querida del Inca por estar fundados los sumptuosos edificios de Tiaguanacu en el riñón de los collas, y tener por su tradición, que en ellos hizo el Cámac todas las cosas; por lo cual le hicieron los gigantes aquellos grandiosos edificios, y duran hasta hoy. La lengua materna de estos, es la aymara, en cuya imprenta gastaron en Roma los impresores muchas aes: la general es poco usada entre ellos, y ésta sólo corre en Chuqui apu, y otros lugares con quien comunica, y con los del Cusco y su comarca.

Chinchay Suyu

Esta provincia es desde Guamanga hasta más adelante de Quito, donde se incluyen cuatro obispados, y aunque en

algunas partes usan la lengua materna, como son los valles. de Truxillo, Lima, Chachapuyas, Guamachuco, Conchucos, con todo, saben la general: los de los valles saben la española porque comunicaron de ordinario con los chapetones; estos son los pescadores y olmos que hablan su materna y no la general, aunque se les entiende algo. Los de Quito y su partido, la corrompen ya con letras de más, ya con letras de menos.

Guánuco con todo su distrito y el arzobispado de los Reyes, aunque hablan la del Cusco, les falta en mucho la congruencia y en muchas cossas differencian a la cortesana del Cusco.

Anti Suyu

Esta provincia se incluye debajo de los cuatro suyos, por. que son los Andes del Cusco, y la travesía de Chile, Sancta Cruz de la Sierra, Chiriguanaos, Xexenes, Tinganeses, Payansos, Guatahucuis de Guánuco, Tabalosos, y Motilones de Chachapuyas, Pixaos, y Maynas del Reino, y los más del Nuevo Reino de Granada, que por ser gente belicosa, y montuosa está lo más por conquistar, que aunque temblaban del poder del Inca, y le ofrecían oro, y cossas de estima, coca, y plumería de diversos pájaros para los sacrificios, y adoraciones, mas no le reconocían, ni pagaban tributo, sino solamente los que estaban cercanos a los nuestros, que los más son ya xpianos y siruen de fronterizos y saben algo de la española, por la comunicación de los nuestros, y la materna dellos es obscura, y como son muchas naciones, y Reinos distinctos, son varias las lenguas.

Cunti Suyu

Estos servían al inca de mitmas para otras prouincias donde los transponían para seguridad de los demás, señal de fidelidad. Los cuntisuyus de Arequipa, y los cuntisuyus del Cusco hablan la lengua 'Aimara de los collasuyus, y no ignoran la, general. También se advierte que por todas las partes

y lugares que el inga había de pasar, y hacer noche cuyos caminos reales están en pie hasta nuestros tiempos, trillados cerros y riscos, plantados con lossas, y pedrería, y casas de soberbia cantería, que de un día para otro hacían por la suma de indios conque trabajaban, estos están desde el Cusco hasta el Reino en que están los tampus reales; los que asistían en estos lugares y guardaban los depósitos del inca, de sus regalos y vestidos, los cumbis y plumería, sabían la lengua del inca, por ser fuerça saberla, so pena de castigo, para dar raçón de cada cossa; y por estos la sabían también los cercanos, como ve verifica no saberla los que estaban remotos, porque como no hauía de passar el inga por sus cassas no se les daba mucho de aprenderla, que como hijos del miedo hacen por algo que sea de virtud.

CAP. 2.-DE CÓMO DENOMINARON, Y FINGIERON LA DENOMINACIÓN Y ETIMOLOGÍA DESTE IDIOMA

Aunque este idioma no tiene la claridad que nuestra denominación y unas no siguen a otras, con todo, en partes tiene su similitud, siendo muy al trasumpto de las cosas. Por ejemplo: si el hombre, homo, tomó su denominación ab humo, id est de limo terre do fué formado, acá runa, que es lo que homo arucasca, mudando en la derivación la n en r. Otra mejor, runa deste verbo runachani, que es formar y dar sér al hombre; pues supieron los indios que ellos fueron hechos del Cámac, que quiere decir Hacedor, a quien adoraron envueltos en sus ceremonias, y gentilidad; y derivando nosotros a Eva virago quia de viro sumpta est, acá cuando se une la mujer con el varón llamamos a la mujer cariacouc, formando el nombre de la mujer e incorporándole con el del varón, con que dicen su razón a nuestra similitud; y de la misma menera que los latinos formaron deste verbo lapido sus nombres y sus compuestos, así la misma naturaleza produjo en los indios verbos y nombres y nacieron en los lomos dellos; como del verbo lapido, rumi, la piedra, rumiani, rumiachini, y los

demás que enseña el Arte, no que los maestros le formen de su motivo, variando con la licencia que tienen, que entonces formaran confusión, sino que el mismo natural tiene anchuroso campo donde se recree el entendimiento y produzga lindezas con su probación.

[ocr errors]

También es metaphórica como la nuestra, pues al correo que vá con presteza decimos vá como viento, y acá huayra cacha es lo mesmo aprovechándonos del nombre el aire y del mensajero. Damos el nombre de lobo al glotón, y acá al zorro, al buitre, y al ratón, que se sustentan de hurtar, sua hucucha, sillu, Atoc; y del mismo modo que llamamos rameros a los halcones nuevos que recién salidos del nido, se exercitan volando de rama en rama, y llaman páxaro del aire al ya experto, y diestro en la región del aire, donde se señorea con su vuelo y sabe hacer sus zabullidos, y tomar la altura para hacer la presa de rapiña, así en esta lengua tomó la naturaleza el vuelo, y, el barlovento a todas las aves, páxaros, y truenos, ríps, relámpagos, rayos, para producir el nombre, cogiéndole las sílabas del movimiento de las cossas inanimadas y de su ruyelo y de las animadas del canto y prolación Veamos como canta el gallo y dirá atahuallpa; ese pues, es su nombre y pruébase porque estando los pescadores del Inca tendiendo sus redes, vieron venir una nao de españoles, admiráronse de ver la máquina yendo a dar noticias al Inca del prodigio le dixeron; poderoso señor, has de saber que hemos visto una gente extraordinaria, blancos, rubios, y barbados, y que a modo de nuestros carneros traen otros animales grandes; también traen otros con cuernos, oímos cantar una ave que traen (como diximos) porque los indios nunca tuvieron gallinas, sino solamente cría de patos. Sucedió, pues, que en aquella sazón le nació al Inca un hijo a quien le puso el nombre de Atahuallpa por ser cossa a su modo portentosa, y traer el nombre majestad, pues el nombre huallpa le aplicaban mucho antes a su dios Tocapu Viracocha, de quien ellos fingieron ser uno de los dos hijos de Cámac.

Comunicó el inca con los de su consejo la embajada de los pescadores y les dixo: Verdaderamente, según lo que estos dicen, esa gente que viene es grandiosa y digna de ser servida, porque por las señas son differentes de nosotros, y sin duda son hijos de nuestro gran Viracocha, a quien adoramos, pues hasta el ave que traen alude a nuestra adoración: y así desde entonces llamaron a los españoles Viracocha y que adoraron al Ima imana Viracocha, que quiere decir en quien se incluyen todas las cossas. Esto verifica el Licenciado Polo en la visita que hizo en el Cusco, y según lo dicho fué grande la reverencia que tuvieron a los Españoles por tenerlos por hijos del Ima imana Viracocha. Si lo que les enseñaban de la fee no fuese differente de lo que les vían hacer con la cudicia del oro, y plata, mucho estuviera hecho, pues lo contrario ayudara mucho para persuadirles a la verdad, pues sabemos que hacen más caso de lo que sus caciques les mandan que lo que nosotros. Y volviendo a nuestro propósito, que es bien que pues nuestra enarración no admite otras historias, ni exemplos, es bien dilatar el gusto y convidarles con cosas que se entretenga y aperciba mejor que con preceptos secos y sin jugo que más sirven de ofuscar que de enseñar.

Fingieron antiguamente los indios en sus fábulas cómo él Cámac tuvo dos hijos, el uno llamado Tucapu Viracocha y el otro Ima Imana Viracocha; al Tacapu Viracocha le cupo visitar toda la tierra que su padre había hecho, y éste tuvo potestad de dar, y aplicar los nombres a todos los animales, y a las aves, conforme a su modo, y parecer; y a las aves y pájaros, conforme sus cantos, y a las demás cosas, conforme hemos dicho. Oigase cómo canta el buho y dice tucu y ese es su nombre; a la lechuza, chúsic, al mochuelo pacapaca; al gorrión pisiu, al pájaro carpintero llacllac (1) por lo que hace; finalmente, no había ave ni pájaro, por pequeño que sea, que por el canto no sea conocido su nombre. Y si a todo género de aves le nombramos con distinción, al pavo,

(1) Lacellace.

« AnteriorContinuar »