Imágenes de página
PDF
ePub

la ave montesa, la tortola, el silguero, la philomena, que por el canto es conocido, y no le conocemos, ni tenemos el género femenino, que como a cosa propia le apliquemos: deste mismo modo es también acá, pues habiéndole aplicado el nombre por las sílabas del canto solo el macho, que es el que canta de todas las aves, ese se alza con el nombre, y a bulto se le dá el mismo a la hembra, particularizando si acertamos a conocerle, diferenciando del macho, diciedo china chivillo, (2) china urpay, tórtola hembra y tordo hembra. También dan nombres a los ríos, (3) paccha; la fuente, pucyo; el manantial, por el ruído con que sale el agua, sallallalla; al trueno cunnunu cuando tiembla la tierra, y así los demás.

Al otro Ima Imana Viracocha, le cupo aplicar los nombres a los árboles, y yerbas para las medicinas, y las que eran para venenos, pues muchas destas se conocen por los efectos que caussan, como la anta naui (4) para mal de ojos, &. La primera que sembró el maíz dicen que fué Mama Huaco, hermana de Manco Cápac Inca, y esta chacra, que fué la primera, fué abajo del arco principal del Cusco, y a honor desta chacra, cuando della se había de coger el maíz, se armaban caballeros, y se horadaban las orejas. Finalmente, parece que no dexaron cossa a que no le aplicasen el nombre, pues hasta las hechiceras saben, y el demonio les ha enseñado, que los pelos de los páxaros y sus plumas causan effecto, aplicando unas plumas galanas de muchos visos de un tominejo pequeño llamado huacanqui con otro llamado pileo, que tiene varios colores, a estos por su hermosura les siguen los demás páxaros que vuelan, y dicen por este fingido y endemoniado nombre, que del mismo modo que atrae con su lindeza a las aves, así atrae también a los amantes, y así los llaman conforme al endemoniado effecto, maihuanqui, o huacanqui, (5) que quiere decir amartelar o hacer llorar.

(2) China chihuella, tordo hembra; china urpay, tórtola hembra. (3) Río, muyu, chorro, catarata, pajjcha.

(4) Nauui.

(5) Huaccanqui.

CAP. 3.-DE LAS LETRAS DE QUE HEMOS DE USAR EN ESTE IDIOMA

Llegado habemos a tratar de las letras deste idioma, y digo de la primera, que es el A, siempre es usada al principio, medio y fin de la dicción, con tal declaración que del mismo modo que nosotros prolongamos la aspiración en las interjecciones, y exclamaciones, así tiene su natural prolongada esta A al principio o fin de cossa donde la aplicamos por hacimiento de gracias o adoración, o exclamación a modo de un acento largo, como a apu, a cápac, oh poderoso señor; muchaicusccaiqui, apuya, rendido vengo a tus pies, poderoso señor. Y el que quisiere saber perfectamente esta lengua, húrtele al indio el modo de hablar y verá que no solamente habla haciendo suprolación con labios y lengua, pero mucho mas significa, effectua y quiere decir con los movimientos del cuerpo y su misión es alzando las manos en alto enfrente del rostro, tendidas las palmas, que es modo de hacimiento de gracias, como nosotros cuando hincamos las rodillas o cuando oramos. Porque deste modo adoraba el Inca al Sol y a sus huacas; y así podrían los que hacen pláticas o sermones, usar de este modo en las exclamaciones hablando con Dios para más mover a los indios.

B

Desta letra no se ha usado jamás en esta lengua, porque huye el natural deste idioma el pronunciarla en tanto grado, que aun los indios ladinos que saben leer y escribir, no es en su mano leer como el escribir P por B, y así dicen pellaco por bellaco, pueno por bueno, &.

с

Aquí hemos topado lo que hemos deseado, y aun hemos de dar la sentencia diffinitiva en este pleito, que varias veces han litigado hombres muy expertos en esta lengua y nosotros toca

remos de passo, diciendo lo mucho que ha perjudicado habiendo venido sola en las dicciones de gutural, y este es el yerro manifiesto que los que escribieron tanto quisieron que sin otra ayuda sonase ella sóla rígida, como a veces leve, y sumissa; donde era cierto caer de ojos el lector, y los que por lo escrito hacían sermones, y pláticas, y ser esta lengua llena de guturales que vienen con la C que aquí han aplicado, como más extenso se verá al fin.

D

Esta letra jamás admite esta lengua, porque huyendo de mentalla admiten en lugar suyo la t, con que dicen Tios tutto poteroso.

E

La E, aunque en medio, última y penúltima sirve, se advierte que en principio de todo cuanto se habla, y dice en esta lengua, no viene, y así irá seguro el lector que solo para lo dicho ha de haber menester.

F

En esta lengua del Cusco no se usa la f ni en la chinchaisuyo; y así para decir fee cathólica, dicen pe cathólica.

G

La G no es usada en este idioma, como diré en su lugar cuando trataré de la C. Sólo advierto que los indios en su lugar pronuncian cracias te tamos señor, Carcia, Conzalo, &.

H

La H es muy usada, y ahora muy necessaria porque para que la V no se señorée tanto y se alce con la fuerza de la B,

le hemos de anteponer las aspiración, porque aunque a los expertos no perjudicase, mucho daño hace a los chapetones poco ayudados y muy naturalizados en el natural de cada letra.

I

Poco pleito hay de esta letra; solo se advierte que la I pequeña abrevia y la Y larga prolonga. Esta advertencia es recessaria para los que escriben: como cuyani y no escribiremos cuiani uriani porque daríamos con un absurdo contra la regla, que después daremos de los acentos, porque en la dicción de la I pequeña estaba el acento en la primera sílaba, debiendo estar en la penúltima, y así dirá yaya y no iaia uyarihays.

K

La pronunciación desta letra poco más parece que la de la C cuando hiere a dos vocales A, O siquiera por su cuerpo gentil, aunque en rigor si pronunciamos con ella kalendas, o con la c, no parece haber diferencia, mas pues la admitieron los que sabían mas, será justo que no la desconsolemos aplicándola en las dicciones donde no fuere muy rígido el gutural.

LL. L

La L sóla la admitimos para los pescadores y valles de Truxillo, y para este idioma, nequequam; salvo en dos o tres nombres que se conocen en el vocabulario, pero las dos LL las hemos de usar como quieren los indios, hiriéndolas como a dos, y nó como a una como dicen los latinos. (6)

(6) En la actualidad, de Ayacucho al Norte, la L reemplaza casi totalmente a la Ll.

M

Sobre la M no hay que alterar, porque sin ella no valen nada las demás dicciones, como nos lo enseña la experiencia.

N

Esta letra cuando viene con tilde encima, se humilla y ablanda, como ñaña, Uñallay.

[ocr errors]

Pocos nombres o verbos vienen con esta letra al principio; pero advierto un gran privilegio que tiene heredado de sus antepasados esencial a este idioma, que tocando a su puerta la Cal principio, medio y fin de nombres y verbos, siempre hay gutural, como veremos en su lugar, juntamente con su regla.

P

Desta tocamos cuando nos cupo tratar de la B, con que bastará saber que aquí está naturalizada.

Q

El mismo pleito que tiene en la audiencia la C, tiene la Q, y ambas saldrán en revista, cuya sentencia será en favor de los indios, que son menores, y mucho menores los chapetones deste idioma, pues no la han entendido.

R, rr, r

La R grande ni las dos juntas, que son rígidas, no atmite. este idioma, porque su pronunciación admite la sencilla, que al principio, o medio siempre ha de ser leve. (7)

(7) De Tarma al Norte lar y la rr son usadas hoy, y probablemente lo fueron también en tiempos antiguos.

« AnteriorContinuar »