Imágenes de páginas
PDF
EPUB

fuego, para devorar los animales y reptiles víctimas del incendio, que siempre son muchos.

En Capítulos especiales hablaremos de los bosques, productos naturales y cultivados, etc.

Ríos PRINCIPALES DE LAS MISIONES Ó PROVINCIA DE APOLOBAMBA

Ya hemos dicho que el Beni, Diabeni ó Río de los Omapalcas, como se llamó en otro tiempo á nuestro Beni, separa el territorio de Mojos del de Apolobamba. No tendríamos de consiguiente, por qué ocuparnos de dicho río; mas, como él recibe una porción de afluentes que tienen su origen, ó al menos pasan por los territorios de Apolobamba, y los fecundizan con sus aguas, creemos conveniente explicar sus orígenes, y dar una nomenclatura de los ríos que lo enriquecen con su caudal.

El Beni: llamado por los Pacaguaras Guarayuya, ó río de los Guarayos, y por los Araonas Deamanu. Podemos suponer que tiene sus cabeceras en las inmediaciones de la ciudad de La Paz, en la Cordillera que separa esta ciudad de los Yungas, denominada Cordillera de Chacaltaya. Después de haber atravezado la ciudad, corre primero al Sudeste, y después al Este, por la quebrada de Mecapaca y Millocato, engrosando rápidamente con diversos arroyos, que contínuamente recibe de las quebradas de Tahuapalca, Luribay y Araca; y otros que tienen su origen en el gigantesco Illimani, hasta llegar al desemboque del Miguilla; que es el puerto hasta donde salen con sus balsas los neófitos de las Misiones Mosetenes.

Dista Miguilla treinta leguas de la ciudad de La Paz, por un camino áspero y pedregoso, que no es otro que la playa del mismo río; y que de consiguiente solo es transitable en la estación de secas, es decir desde fines de Mayo hasta principios de Noviembre.

Llámase Miguilla la junta de este río con el de La Paz; viene el Miguilla de las inmediaciones

de Circuata y Cajuata. Llamóse en otro tiempo "La Espía," por cuanto había un centinela ó vigía, que vigilaba desde un punto culminante las salidas de los indios Mosetenes, para dar la voz de alarma y librar á los habitantes de sus fechorías. El año de 1773 el General Don Eusebio de Yepes Castellanos, Corregidor y Justicia Mayor de Sicasica, dió al indígena Diego Alcalá, nombramiento para que á cargo de una compañía, enrolando en ella á los vecinos de Suri é Irupana, se haga cargo del puerto de Miguilla, con el título de Capitán. Después de la junta del Miguilla el río toma el nombre de Wopi, y su curso es al Noroeste, atravezando la famosa angostura, llamada Meñique por los indios Mosetenes, y recibiendo por la derecha los arroyos de Suri, Arcopongo, Quinuni, San Andrés, Chaquiti, Siguani y Colorado; sin haeer mención de una multitnd de arroyos menores.

Le entran por la izquierda, el Tamampaya, que viene de los Yungas; y que teniendo su orígen en la ya citada Cordillera de Chacaltaya, recibe una porción de arroyos y ríos, de los cuales los principales son: el río de Chupe, el Chajro, al pie de Chirca; el río de Peri, al pie de Coripata; el Solacama y el Totora; después solo recibe por la misma márgen, el río de los Cajones, más célebre que por sus aguas, por sus lavaderos de oro; el Évenay, el de San Fernando, y otros bastante insignificantes.

En el punto de Guachi se le junta el río Beni; de más caudal de agua que el Wopi, y que se compone de los ríos Santa Elena ó Altamachi y el Quetoto. El primero trae sus aguas desde las inmediaciones del Tunari, y el segundo las de Inquisivi.

Después de reunidos el Beni y Quetoto, y antes de su incorporación con el Wopi, reciben por la derecha el río Colorado y el de Covendo, y por la izquierda y casi frente á Covendo, el río Igini, donde existió una Misión á fines del siglo diez y ocho, y principios del diez y nueve, fundada por los Padres Misioneros del Colegio de Tarata con los indios mosetenes, pero que no tardó en desapa

recer. En los manuscritos antiguos se da el nombre de Ejuñe, al que hoy llamamos Igini.

Después de la junta del Beni con el Wopi, sigue el río su curso al Norte, con muy pequeña inclinación al Oeste, aumentando su caudal con algunos arroyos de consideración. Los principales por la derecha, son: el río de Iñicua, el Poponendo, el Tinendo y el Muchanes, en cuyo desemboque estuvo la Misión del mismo nombre, cuya fundación se remonta al año de 1805. Por la izquierda le entran, el Tiechi, el Piquendo, el Suapi, al frente de cuyo desemboque se encuentra la Misión de Santa Ana, fundada el año de 1815 por el P. Fr. Andrés Herrero.

Tres leguas abajo de la Misión de Muchanes, se junta al Beni por la márgen izquierda, el río Kaka ó Sanes, llamado también río de Guanay, por hallarse en sus riberas la población de Indios Lecos de este nombre; es de más caudal de agua que el mismo Beni, por más que los Lecos y de más habitantes de sus riberas den al Beni el nombre de Río Grande. Recoje las águas desde las inmediaciones de la Cordillera de Chacaltaya y pueblo de Coroico en Yungas, hasta las inmediaciones de Apolo y Aten; componiéndose principalmente de los ríos Coroico, Zongo y Challana, Mapiri, Camata y Yuyo, con otros de menos consideración. A el van las aguas del Illampu, ó nevado de Sorata, y en sus márgenes están las poblaciones de Lecos, Mapiri y Guanay.

Después de su junta con el río de Guanay, el Beni, que conserva siempre su nombre, recibe por su márgen izquierda el río Quendeque ó Yutico. Después pasa por una larga encañada, llamada Beu en la parte superior y Zepita en la inferior, formada por los cerros de Aguachile, que pasan por las inmediaciones de Apolo. Recibe por la misma márgen al Eramasa ó Río Hondo, y el Tuichi. Por la derecha solo recibe el Quiquivé.

El Tuichi nace en la Cordillera de Cololo, ó Nudo de Apolobamba, pasa por el pueblo de Pelechuco, y recibe como tributario por la dere

cha, el Obrage, Coronaro, Santa Ana, Tanuara, San Ignacio, Quichara, Chamola, Huancané, Culi, Tapi, Fuerte, Amantala, Santiago, Santa Rosa, San José, Piliapo y Tarisani: por la izquierda recibe el Cierro Macun, Locomoujo, Entierro, Duran, Parakonis, Motosolo, Motosolo chico, y el Río de Mojos, que está formado por el Quera y el Pui na, y el Sauci. Pasa á los tres cuartos de legua de San José de Chupiamonas, en cuyas inmediaciones recibe el Silianas, el Uchupiamonas y el Pavi; y poco antes de su desemboque el Beni, recibe por la izquierda al Yariapo, en cuyas márgenes estuvo en otro tiempo el pueblo de Tumupasa con el nombre de la Santísima Trinidad Yariapo. Después de haber recibido como tributario al Tuichi, entra el Beni en la encañada de Bala, y á continuación en la de Suce, y á la salida de estas dos encañadas, que bien pueden considerarse como una sola, entra en las pampas ó llanos, que se extienden hasta el Brasil. Al pie de la última serranía, y al salir el Beni de la encañada de Suce, se encuentran á la derecha Rurrenabaque, y á la izquierda San Buenaventura, pertenecientes respectivamente al Beni (Mojos) y Caupolicán ó Apolobamba.

Todavía tiene el Beni cinco caidas, la última de las cuales es Altamarani, antes de llegar á puerto Salinas, donde el curso del río comienza á ser más manso. Hasta aquí, tanto el Beni, como sus afluentes, solo son navegables en balsas; y aun esto no sin peligro. El Wopi, desde Miguilla hasta Guachi es peligrosísimo; no lo es tanto desde Guachi hasta Rurrenabaque.

El Río Kaka ó del Guanay, también tiene sus pasos peligrosos, antes de juntarse con el Beni; en especial el Retama y Nube.

El Wopi ha sido muy navegado por los indios Mosetenes y Lecos, y por algunos Yungeños, especialmente de Irupana, que se habían hecho muy diestros en la navegación en balsas, con motivo del negocio de cascarilla ó quina, que estuvo en mucha prosperidad desde el año de 1866 hasta el de 1881; pero es muy de temer que habiendo ce

[blocks in formation]

sado el negocio de quinas, y siendo tan reducido el número de indios mosetenes, llegue un día en que sea imposible la navegación de este río, por falta de prácticos. No creemos que la navegación á vapor pueda extenderse más arriba de Rurrenabaque.

Continuando de este punto la navegación del Beni aguas abajo, recibe como afluentes por la izquierda varios arroyos insignificantes, siendo los más notables, el Tuihuapo, el Mapisevi, el Sayuva, compuesto del Buturu y Mamuqui que le entra por la izquierda, el Chanari, Moa, Iridia, Siani, Eguipari, Maige, Yuruma, que le entran por la derecha, formando todos ellos un arroyo bastante insignificante; por la misma márgen le entran los siguientes, que son de más consideración: el Tarene, el Enapurera, el Tequeje, que nace al Norte del cerro de Caquiahuaca, y el Undumo, que recibe como afluente al Meruviana que nace del cerro Atalaya y el Emero. Por la derecha, solo recibe el río Negro, formado del Rogagua y otros curichis de las inmediaciones de Reyes.

Recibe por la izquierda el Madidi, que se creyó un tiempo formado por el río de San Juan del Oro ó Tambopata, pero que solo se compone del Madidi y Chunini, que tienen su origen, no en la Cordillera, sino en sus últimos contrafuertes, ó en los terrenos llanos.

Desde la junta del Madidi, hasta la del Madre de Dios, solo recibe el Beni por la derecha el Biata ó Jenejoya, el Genesuaya y el Ivon, y por la izquierda el miserable arroyo de Etea.

El Madre de Dios.-Este río que es más grande que el Beni con el Itencz y Mamoré, se compo ne de los ríos siguientes, afluentes por la márgen derecha: el Querus, Salvación, Suarez, Marcapata, Inambari, Tambopata ó Pando, Heath, Sena ó Manuripi y también Mayaré, Asunta, Toromonas, Genechiquía, Nuanua, Pacaguaras y Beni.

Los afluentes por la izquierda, son: Yanamayu, Boero, Cosñipata ó Tambo, Tono, Piñipiñi,

« AnteriorContinuar »