Imágenes de páginas
PDF
EPUB
[ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small]

TIP. ARTÍSTICA.-AYACUCHO, 15 y 17.

THE LIBRARY
THE UNIVERSITY
OF TEXAS

Ι

Descripción del territorio de las Misiones de Apolobamba, conocidas también con el nombre de Frontera de Caupolicán.

No sería difícil averiguar el origen de la palabra Apolobamba. El primero que allí entró á poblar, fué sin duda Don Juan Alvarez Maldonado, quien hacia el año de 1587, después de haber intentado varias entradas por el valle de Tono y por Carabaya, sin éxito, prefirió la vía de Camata, y después de haber obtenido del Virrey y del Rey el Corregimiento de Larecaja, para facilitar su conquista, pobló en el Valle de Apolobamba, ó Polopampa, como entonces decían, la Villa de San Miguel, que no tardó en desaparecer; y fué su última tentativa.

Antes de Don Juan Alvarez Maldonado, por confesión hecha en 24 de Diciembre de 1561, había entrado Don Juan Nieto, por Camata, y formado un pueblo en Apolobamba; pero al cabo de muy poco tiempo se salió con toda su gente, dejando despoblado.

El Capitán Pedro de Leguí Urquiza, con despachos de Capitán General, Gobernador y poblador de las tierras de los Chunchos y Provincia de Tipoane, con amplia facultad de hacer levas de gente, y con el título de Corregidor de Larecaja (Arecaxe) reunió ciento sesenta y cinco soldados, y entró con ellos por Camata el 14 de Junio de 1615, llevando en su compañía tres religiosos, dos de ellos

Agustinos. Llegó primero á Mojos, pueblo cerca dle Pelechuco, de donde pasó á Apolobamba, y allí el 10 de Agosto de 1615 fundó una población con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe, en un sitio agradable, cerca de la Cordillera de Colapillosa; rico en minerales de plata. En menos de tres meses quedó edificada la población; pero como el encargado del corregimiento de Larecaja no le mandase los víveres precisos, tuvieron que retirarse, hostigados por otra parte por los indios Lecos.

El Gobernador Leguí juntó de nuevo gente en Larecaja, y por segunda vez entró á Mojos por Pelechuco en Junio de 1616. Allí fundó la Villa de San Juan de Sahagun, y en ella el convento de San Agustín, en Julio de 1617.

Murió el Gobernador Leguí en Calacoto, en 1628, nombrando por su sucesor al Capitán Don Pedro Macuso, vizcaino como él; pero este renunció el Gobierno en el Maese de Campo Don Franeisco Gil Negrete, quien no prosiguió la conquista por varios incidentes; pero en el tiempo de su mando en 1642 se descubrió que el Tuichi era navegable. Es pues, indudable, que la palabra Apolobamba, se deriva de Polopampa, la que, un poco alterada por los Españoles, se tradujo en Apolobamba.

No es tan facil explicar el origen de la palabra "Caupolicán" tan usada ó más que la de Apolobamba. No hallamos noticia de ningún Capitán indígena, que tan célebre como el Araucano, hubiese merecido dar su nombre al territorio testigo de sus aventuras.

¿No será un nombre inventado al capricho como tantos otros? No sabremos decirlo. Ni es tampoco cosa facil el determinar con precisión el territorio á que se dió el nombre de Apolobamba; y es asunto tan delicado el querer resolver esta cuestión, especialmente hoy día, en que el Perú y Bolivia se disputan una gran parte, por no decir la mayor parte de dicho territorio, que nos tentaremos con indicar nuestra humilde opinión en asunto de tanta trascendencia.

Al asignar el Rey de España los límites de Ja Audiencia de Charcas en diversas Reales Cédu las de 1540, 1541, 1559, 1563, 1566 y 1573, le asignó los Mojos y Chunchos.

Sería temeridad negar, que las Misiones de Mojos comprendían todo el territorio al Oriente del Beni, Diabeni ó río de los Omapaleas. El P. Fernando Rodriguez Tena, en su "Introducción al Aparato de la Crónica de la Santa Provincia de los gloriosos Doce Apóstoles del Orden de N. S. P. S. Francisco, etc. Año de 1776", hablando del Diabeni, dice: "El río Paucartambo, allí donde entra en los Andes y se junta con el Vilcabamba y Vilcamayu, no se junta con el Apurimac, sino con aquel que viene de Mojos, en una palabra con el río Beni, para que se nos entienda mejor. Este río Paucartambo es en realidad el tan célebre Amarumayu, por el cual el Inca Yupanqui hizo la conquista de los Mojos de la que nos ocupamos citando á Garcilazo Inga."

Y para probar que el P. Tena tenía noticias de buen origen, y conocía el verdadero curso de aquellos ríos por informes de los Misioneros: agrega: "Y dividiendo (el Beni) estas Misiones (las de Apolobamba) de la provincia de Mojos, pasa junto al pueblo de Reyes, y recorriendo muchas leguas y recibiendo otro río importante por el Oeste con el nombre de Parabau ó río de Castella, entra en el río Mamoré é Itenez reunidos, tomando el nombre de Madera." Luego el Diabeni divide la Provincia de Mojos de la de Apolobamba ó Caupolicán: y no esta última de la Carabaya ni Paucartambo.

¿Qué extensión abarca el territorio de Chunchos? No es facil la respuesta; pues si bien es cierto que hubo un tiempo en que se daba el nombre de Chuncho á todo salvaje que no era chiriguano, no podemos menos de confesar, que la palabra chuncho ha sido empleada con más ó menos restricciones. El P. Tomás Francisco Perez de la Compañía, distingue claramente los Chunchos chicos de los Chunchos grandes; pues en una carta al

« AnteriorContinuar »