El Rey á los de Mio Cid de noche los embió: 3715 Alegre fue daquesto Mio Cid el Campeador. Dexemonos de pleytos de Infantes de Carrion : 3725 Grado al Rey del Cielo, mis fijas vengadas son. 3730 Ficieron sus casamientos con Don' Elvira é con (Doña Sol. A maior ondra las casa que lo que primero fue. Ved qual ondra crece al que en buen ora nació, Quando Señoras son sus fijas de Navarra é de Aragon. 3335 Hoy los Reyes de España sos parientes son. 3740 A todas alcanza ondra por el que en buen ora nació. Asi fagamos nos todos justos é pecadores. Estas son las nuevas de Mio Cid el Campeador. En este logar se acaba esta razon. 1 Afrenta. Quien escribió es Libro 1 del Dios Parayso. Amen. 1 Le dé. 1 Pedro. (a) Acerca del año en que murió el Cid hay varias opiniones. En este poema solo se señala el dia, que fué el de Cinquesma, ó Pentecostés. La mas fundada opinion es que murió el año de 1099. Este año cayó la Pascua á 10 de abril y la Cinquesma á 29 de mayo. Parece pues que murió el Cid á 29 de mayo de 1099. Nota del Sr. Sanchez. (b) Este verso denota que Per Abbat copió este libro en el mes de mayo, no que le compuso. NOTA. Cuando un corchete abraza dos versos en este poema, entiendase que los dos eran una sala linea en el original. NOTAS. (1) Aquí en el canto debia pronunciarse Flan en vez de Flandes, como sucede aun cuando la gente del campo entona esta clase de romances. (2) Palmero. Nombre que daban antiguamente á los que venian de romería de Tierra santa; porque asi como los que vienen de Santiago de Galicia traen conchas o veneras en señal de que han estado allí, los que venian de Jerusalen traian palmas. (3) Versos que pone Cervantes en boca del ventero en el cap. 2, parte 1 del Quijote. Este romance se cita en el Quijote, part. I, cap. 13. (3) Cervantes pone este pasaje en boca de D. Quijote (part. 1, cap. 5), pero sin duda de una leccion mas moderna, como puede inferirse de su lenguage. (6) Este verso y el que sigue tambien los pone Cervantes con leccion mas moderna en el cap. 5, part. I del Quijote. (7) Así empieza el cap. 9, part. II del Quijote. Sin duda Cervantes al hacerlo tuvo presente el primer verso de este romance. (8) En un romancero de Barcelona que tengo en mi poder se encuentra este romance con algunas variantes en este pasage: dice así: Con aqueste pagecito De quien puedo bien fiar. Y á las cárceles se va, Las guardas desque lo vieron (9) Sancho Panza cita este romance en el cap. 9, parte II. (10) Quijote, part. 11, cap. 26. 11) Caballero si á Francia ides, este verso y el siguiente dice Macse Pedro, enseñando su retablo, en la part. II. cap. 26 del Quijote. (12) Miguel Sanchez. Autor dramático de los mas famosos de principios del siglo XVII, de quien no nos queda otra comedia que la de la Guarda cuidadosa. (13) Melisendra está en Sansueña,— part. II, cap. 26. (14) Cervantes pone estos dos versos en el Quijote, part. II, cap. 9, con al guna variacion. (15) Quijote, part. II, cap. 10. (16) De este trozo entresacó Cervantes tres versos que cita en la part. II, cap. 26 del Quijote, donde los acopla del modo siguiente: Ayer era rey de España, (17) La leccion de Cervantes en estos versos es : Ya me comen, ya me comen, Por do mas pecado habia. Quijote, part. II, cap. 36. (18) Es el mismo asunto del «En Burgos está el buen rey. » (19) El miércoles de ceniza. (20) Ya en el siglo XIII y XIV se castigaba á las rameras cortándoles las faldas y echándolas así publicamente de los pueblos. Así doña Sancha le dice á su desposado una cosa tan ofensiva para incitarle á la venganza. (21) Los versos en letra itálica pertenecen á un romance mas antiguo, y se han intercalado en este sin duda por el que lo compuso. (22) Quijote, part. II, cap. 60. 23) Añadido. 24 Añadido. 25 Añadido. (26) Hay otro del mismo autor que empieza : « Celebradas ya las bodas, » que trata de igual asunto. (27) Es el mismo asunto del de Sepúlveda que empieza: «En Zamora estaba el Rey.» (28) Se hace mencion del asunto de este romance en la part. I', cap. 19 del Quijote. (29) Añadido. En el Quijote, part. II, cap. 5 se hace mencion de lo contenido en los dos versos últimos de este romance. (30) Este romance y el siguiente que puede considerarse como una continuacion del primero, son al mismo asunto del anterior sacado del Romancero del Cid. (31) Es el mismo, con muy pocas variantes que el romance XXVI del Romancero del Cid. (32) Añadido. (33) Añadido, á pesar de ser, como dice el Sr. Ochoa, sin duda por distraccion, el mismo asunto del anterior con algunas variantes. (34) Se hace mencion del contenido en este y en los precedentes romances en el Quijote part. II, cap. 27. (35) Lo que sigue de este romance es igual al final del 32 del Romancero del Cid, que empieza: «Despues que Vellido Dolfos,» y que se ha añadido al presente Tesoro. (36) El mismo asunto que el del anterior. (37) Este romance, el de : " Arias Gonzalo responde, » y el de : « Ya se salen por la puerta,» forman uno solo en el Cancionero de romances. (38) Es con algunas variantes el mismo de: «En santa Gadea de Burgos,» del Romancero del Cid, que se suprime por esto y por estar modernizado. (39) Añadido. (40) Añadido. (41) En este romance se atribuye á Alvar Fañez lo que en los precedeulcs á Ordoño. (42) 43) 44) Añadido. Añadido. Alude á lo que se refiere en el romance anterior en que se da noticia de la aparicion de S. Pedro y de las promesas que le hizo. (45) Aun que este romance, lo mismo que el que le sigue, no habla del Cid, se ha continuado en esta coleccion, tanto por la popularidad de que goza como por que se trata en él de la muerte de Don Garcia despojado y aprisionado por D. Sancho, y al cual D. Alonso VI no quiso poner en libertad para aprovecharse de la usurpacion empezada por aquel. (46) Es el mismo asunto del de «Gran querella tiene el rey,» de Sepúlveda. (47) Este romance y el siguiente, reunidos en uno solo, y sacados de una edicion no en un todo conforme con la que nosotros damos han sido traducidos por el gran poeta ingles Lord Byron. (48) Especie de cota o saco que usaban antiguamente los soldados. (49) Este Azarque es el que en las guerras de Granada llaman Malique Alabez, y Adalija, la que llaman Cohaida, ambos distintos del Azarque y Lindaraja de Toledo del Romancero general. (50) Para colocar este romance entre los de las guerras de Granada, hay que pasar por un anacronismo, pues en este tiempo ya Sevilla estaba en poder de los cristianos, y por consiguiente mal podia Albenzaide ser alcaide de ella ni de su alcázar. (51) Añadidos. (32) El Zulema de este romance es un personage distinto de los anteriores. (53) Añadidos. Hace alusion á las vestales. (54) (33) Añadidos. (56) El romance primero de esta série es de Góngora y hale alusion al famoso duque de Alba. (37) Estos ocho romances primeros parecen ser del siglo XIV y XV, y están tomados del Cancionero de Romances, impreso en 12 en Amberes. (58) Romance del siglo XII, acabado por Quiros, poeta del siglo XV. (59) Este romance y el que sigue están tomados de la Propaladia de Bartolomé de Torres Naharro. (60) Este romance parece del siglo XIV. (61) Acaso, segun nota el Sr. Duran, es este el celebrado romance de Cervantes, á quien él llama de los zelos en su Viage al Parnaso. El cuarto verso parece muy suyo, y la idea propia de su carácter. (62) Insertamos este romance y el que le sigue, pues por el asunto y el estilo nos parecen de Cervantes, que escribió la Galatea, y por si son de los que cita en su viage al Parnaso, cuando dice: «Yo he compuesto romances infinitos, y el de los Zelos es aquel que estimo, entre otros que los tengo por malditos. » En estos dos romances se descubre el mismo estilo y el mismo prurito de simbolizar que en el que empieza «Yace donde el sol se pone,» que creemos ser el mismo que en dicho Viage al Prrnaso, celebra Cervantes con el título del de los Zelos. Nota del Sr. Duran. |