Imágenes de página
PDF
ePub

purista Garcilaso, á Atahualipa, cuyo significado parece seguro, fué: El dichoso vencedor (1).

Pero hay algo más: se ha traducido Atahualpa por galina (2). Semejante caprichosa etimología es por demás infundada; bastaría tener en cuenta que la palabra aborígena no podía corresponder al objeto, puesto que esa especie de ave no existió en el Perú y sólo fué importada por los españoles. Tal vez si después de la conquista se designó á la gallina por la palabra Hullpa (3), pero nada autoriza á suponer semejante ridículo calificativo al soberano imperial. Algún cronista contó una anécdota curiosa y completamente desacreditada, en que se relacionan los nombres del Inca y el de gallina(4), y quizá si fué éste el origen de la aplicación del nombre de Huallpa á esa ave.

Esto no obstante, tan extraña etimología ha hecho carrera, desfigurándose cada vez más. Así, el Sr. P. F. Ceballos apunta que Huayna Capac tuvo en Pacha, su cuarta mujer, reina de Quito,un hijo llamado Atahuallpa, que significa gran pava ó pavón (5).

Etimología que no hace honor al soberano quiteño.

Por nuestra parte hemos expuesto las razones para seguir en la designación del ilustre nombre á Garcilaso y Oré

(1) Atahualpa, en efecto, asistió como capitán de los ejércitos de Huayna Capac á la época más brillante de las conquistas de este soberano, se distinguió por valeroso y activo y fué apreciado por los generales y amado tiernamente por su padre; tuvo una juventud dichosa.

(2) "Atabalipa era bien quisto de los capitanes viejos de su padre y de los soldados porque anduvo en la guerra en su niñez y porque él en vida. le mostró tanto amor que no le dejaba comer otra cosa, que lo que el le da. ba de su plato". Cieza de León-Señorío de los Incas, cap. LXVI.

(3) El Diccionario quechua de los PP. Redentoristas dice: Huallpagallina;-Atahuallpa-gallina-Ureo Atahuallpa-gallo y también Allpa-gallina; pero luego se halla otra acepción. Huallpa mayna-joven diligente trabajador esforzado.

(4) "Al fin, al Ataoguallpa hecha presos en la cárcel, y allí canta el gallo y Ataoguallpaynga dice: hasta las aves saben mi nombre de Ataoé guallpa." Tres Relaciones de Antigüedades Peruanas-Joan Santa Cru Pachacuti, pág. 325, 3a Relación.

(5) Historia del Ecuador, Tomo I. Cap. II. pág. 64

para sostener que el Atabaliba ó Atabalipa de los primeros cronistas corresponde á la enérgica expresión Atán Allpa, y que este nombre reivindica en la lengua de Cervantes la expresión po menos hermosa de EL DICHOSO VENCEDOR.

Febrero-1908.

HORACIO H. URTEAGA

LAS ENCOMIENDAS DE INDIOS Y EL DEPARTAMENTO DE LORETO.

La institución de las encomiendas, rezago del feudalismo y cuyo fundamento era la influencia de una raza superior y civilizada, llamada de "Los Conquistadores", sobre otra inferior é ignorante, llamada “Los Conquistados”, tuvo, también, carta de vecindad en lo que es hoy el Departamento de Loreto.

El americanista Marcos Jiménez de la Espada, en su preciosa obra "Relaciones Geográficas de Indias", publicada en Madrid en 1897, en cuatro tomos en 4.o, de orden del Ministerio de Fomento y anotada por él, consigna las nóminas de los encomenderos de las tres ciudades de San Leandro de Jaén 6 Yaguarsongo, Santiago de las Montañas (1) y Loyola, ubicadas todas tres en el río Alto Marañón y fundadas la 1 por el capitán Diego de Palomino; la 2" por el de igual clase Pedro del Mercadillo y la 3a por el de la propia graduación Juan de Salinas.

Respecto de las ciudades de Logroño de los Caballeros, levantada á orillas del río Santiago; la de Zamora, fundada

(1) Fundada por el capitán Juan de Salinas de Loyola el 24 de Julio de 1557, según unos, y de 1558, según otros.

por los capitanes Alonso de Mercadillo y Hernando de Benavente en 1549, sobre el río de este mismo nombre; la de VaHladolid, fundada por el capitán Juan de Salinas á orillas del Sabanilla; la de Santa María del Nieva, á riberas del río de esta denominación; la de Sevila del Oro en las vegas del Marañón y la de Baeza en el gobierno de los Quijos, si bien sabemos que tuvieron encomiendas, ignoramos la fecha en que se hizo esa distribución y el número de naturales que cada una de ellas comprendía.

Tocante á las encomiendas en que fueron repartidos los aborígenes de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas y su provincia; la de Santiago de los Valles de Muyupampa y su provincia; la de Santa Cruz de los Motilones de Lamas y su provincia y la de Santander de la Nueva Montaña y la Provincia de los Jívaros á orillas del río Pastaza; fundadas las dos primeras por el Capitán Alonso de Alvarado en 1536 y 1537, respectivamente, y las dos últimas por el General Don Martín de la Riva y Herrera en 19 de octubre de 1656 y 25 de julio del mismo año 1656, nos ocuparemos de ellas en otro artículo: manifestando, hoy, en el presente, que la primera tenía sesenta encomenderos con otros tantos pueblos; la segunda, catorce; la tercera, diez y seis y la cuarta, cuarenta y seis.

Hoy vamos á enumerar las encomiendas y pueblos que existieron entre el Pongo de Manseriche y los ríos Morona y Pastaza á las inmediaciones ó en la jurisdicción de la antigua ciudad de San Francisco de Borja, en la extensa y rica provincia de los Mainas y Roa-Mainas, de 1619 á 1700.

Ya sabemos que la ciudad de Borja fué principiada á construir el 8 de diciembre de 1619 y se concluyó el año 1634, habiéndose demorado por consiguiente en ello quince años; y que el conquistador y primer gobernador de los indios Mainas fué el General Don Diego Vaca de Vega, oriundo de la villa de Siete Iglesias de España y antiguo vecino de la ciudad de Loja de las Indias, quien capituló con el Príncipe de Esquilache, Virrey del Perú, tan atrevida empresa.

Acabada la fábrica de la ciudad eligió para ella Ayuntamiento, nombró regidores y demás oficiales, hizo elegir al

caldes ordinarios, dió títulos de capitanes, alfereces y otros oficios de milicia, atendiendo á los méritos y dignidad de las personas, y declaró á todos los vecinos, que fueron en número de sesenta de escogidos españoles, por soldados milicianos, con obligación de servir á S. M. en las próximas expediciones que tuvieren que hacer en la conquista de los gentiles, que para todo ello tuvo amplia facultad del Virrey; señalándo á cada familia un sitio determinado en la nueva ciudad para armar casa y formar su huerto, poniendo particular cuidado en fijar entre unos y otros linderos precisos á fin de evitar discordias ó litis posibles en lo futuro.

Por último, repartió la nación Maina en veinte y cuatro encomiendas á favor de los vecinos de más mérito y conforme á los empleos que tenían en la nueva ciudad, según lo afir ma el padre jesuíta José Chantre y Herrera en su obra "Historia de las misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón español" (Madrid, 1901.-Libro 1.°, cap. XV. pág. 47).

Hasta el año 1894 ignorábamos, por completo, cuál era la nómina de esos veinte y cuatro encomenderos, á causa de que, ni el referido cronista en su obra citada, ni Marcos Jimé nez de la Espada, en la suya, la consignaba; pero en ese año registrando el archivo de Moyobamba encontramos el expediente origmal é inédito que en fs. 24 contenía los autos de la visita que hizo el gobernador de Mainas, Teniente de Caballería Don Juan Francisco Gómez de Villafufre y de Arce, en 1776, y del libro de bantismos que por ese entonces existía en el pueblo de San Ignacio de Pucabarranca, de esa misma provincia, en poder del cura, Doctor Don Juan Manuel de Ordóñez de Lara; de cuyo expediente tomamos la relación de veinte y dos encomenderos, lamentando ignorar el nombre de los otros dos, para completar los veinte y cuatro en que fué distribuída la nación maina por hallarse roto en esa parte el original referido. He aquí la relación:

1.o Encomienda del Capitán Lorenzo de Añasco: no se indica el nombre del pueblo que la constituía ni tampoco el número de indios que la componían por estar rota la foja en se extremo, los que fueron bautizados por el Padre Gaspar de Cujía. (1638).

2.° Pueblo de Santo Domingo de Arime.

Encomienda.

del Alférez Domingo de Santa Cruz: su fecha 1.° de febrero de 1641.-Padre Gaspar de Cujía.

3.° Pueblo de la Concepción.- Encomienda del Capitán Matías de Rioja: su fecha 23 de enero de 1641, siendo los indios bautizados por el mismo padre Cujía.

4.° Pueblo de San Antonio de Padua.- Encomienda del Alférez Gaspar Jiménez de Obago: su fecha 1.o de marzo de 1641, siendo los indios bautizados por el mismo padre G. de Cujía.

5. Pueblo de San Pedro de Tisana.- Encomienda de Don Pedro Gerónimo de Zambrano: su fecha 6 de marzo de 1641, siendo los indios bautizados por el mismo padre G. Cujía.

6. Pueblo de Curitigua.-Encomienda del señor Gobernador Don Pedro Vaca de Vega de la Cadena que se avecin; dó después en la ciudad de Trujillo del Perú: su fecha 6 de marzo de 1641, siendo los indios bautizados por el mismo padre Cujía.

7.° Pueblo de Santa Ana de los Chunchulies.-Encomienda de Doña Mayor de Valdivia: su fecha 6 de marzo de 1641, poniendo á continuación la nómina de indios á que bautizó.

8. Pueblo de San Juan Crisóstomo.- Encomienda del Capitán Juan Martínez de Mariaca: su fecha ... de abril de 1641; poniendo á continuación el referido padre Cujía, de su puño y letra, la nómina de los indios á quienes bautizó.

9. Pueblo de Santiago de Yume.-Encomienda de Diego Arias de la Calzada: su fecha abril de 1641, poniendo en seguida el mismo padre Cujía la nómina de los indios á quie. nes administró el sacramento del bautismo.

Encomienda

10. Pueblo de San Antonio de Peteres. del Capitán Bartolomé de Arellano: su fecha abril de 1641, -indios que fueron bautizados por el mismo padre Cujía.

11. Pueblo de San Juan de Chute.-Encomienda del Capitán Don Diego de Armas Tenorio; y después de haber sentado los nombres que puso dicho padre Cujía á los indios que bautizó, lo firma en abril 1o de 1641.

« AnteriorContinuar »