Imágenes de página
PDF
ePub

El Cha valongo, que aquí mienta Moreno, dice el doctor José Gregorio Paredes, en su Almanaque para 1815: que es una fiebre ardiente inflamatoria, que afecta la cabeza, ocasionando delirio, con la lengua seca, áspera, encarnada, y en el último período de anhelación, sopor, tremores y convulsiones; significando su nombre "calor en la cabeza”.

1806

Este año cundió en Lima la epidemia de viruelas, concluída ya el mes de octubre. La combatió con la vacunación el cirujano español don Pedro Belonio, residente aquí desde 1760, y que se disputaba el crédito con el francés don Felipe Bosch. Abascal quiso premiar á Belonio, haciendo que la Universidad de San Marcos le confiriese gratuitamente el título de Doctor en Medicina; á lo que se opusieron dificultades, alegando el mal estado rentístico de dicha Universidad.

1807

Cuenta Córdova Urrutia que: "En este año se experimentó por primera vez en el Perú el Mal de rabia. Comenzó por el estío en los perros, y después se propagó á otros cuadrúpedos. De la mordedura de aquellos se asistieron dos hombres en el hospital de San Andrés: presentaban los síntomas de hidrofobia, y no pudo salvarlos la prolija curación que se hizo en ellos (66).

El Gobernador Intendente de Arequipa, don Bartolomé María de Salamanca, en su Relación de gobierno de 1812. trata de la epidemia de hidrofobia que allí hubo, en 1807, con extraordinarios síntomas, y de la que murió mucha gente. Salamanca cree, que la peste provino de la mordedura de perros y gatos, y dice que se mataron millones de animales. La epidemia fué combatida por don José Salvani, vice Director de la Junta de Vacuna, y por el Teniente del Protomedicato en Arequipa Dr. D. José Antonio Yoldi Rosas.

Según el Dr. Paredes: "Se experimentó el mal de rabia, (66) Tres épocas del Perú: hoc anno.

sin ejemplo anterior de este Reino, de que se haga memoria: extendióse desde Huánuco por los valles de Chancay, Lima y Cañete hasta la provincia de Arequipa: atacaba á todo género de cuadrúpedos, perros, gatos burros, bueyes, etc. Varios hombres mordidos perecieron con todos los síntomas de la hidrofobia, y posteriormente no ha faltado uno que otro caso de esta especie" (67).

1808

Este año hubo, según Unanue, una epidemia en Lima, de toses convulsivas, que se propuso como tema de estudio á los opositores de la Cátedra de Clínica que acababa de fundar Abascal en la Universidad de San Marcos.

Hay una Disertación del Dr. D. José Manuel Valdez, sobre la epidemia catarral que se padeció en Lima en 1808. Trata de la constitución médica del otoño de ese año; de las causas de la epidemia; de su pronóstico, y del método curativo (68).

1810

Refiere Unanue: que "el 28 de setiembre hubo un eclipse en Lima, hacia el medio día, al que siguió una epidemia catarral, bien que benigna". Atribuye esta, á que siendo el día caluroso sobreviene el frío, como acontece en los eclipses solares del medio día (69).

1811

El 19 de enero de este año el Intendente de Arequipa Salamanca se dirigió al Ayuntamiento, para que se combatiese la epidemia de hidrofobia que, como en 1807 y 1808, comenzaba á sentirse allí. El Cabildo contestó satisfactoriamente, el 21 de febrero, que dictaba las medidas del caso y

(67) Almanaque Peruano de 1816.

(68) Disertaciones Médico-quirúrgicas.-Madrid, 1815; 8°. (69) En Odriozola,-Docum. liter.: t. VI, pág, 45.

se procedió con actividad á la matanza de perros en Arequi pa, Characato y Tiabaya.

1812

Dice Córdova Urrutia: que "desde el I.o de marzo se observaron en Lima muchos resfríos, tercianas con grande aparato y disenterías; y que el 15 había en el Hospital 120 disentéricos".

Según acta del 24 de octubre, de la Junta que funcionaba en Lima de Conservación y Propagación del fluido vacuno, había en Jauja y Tarma mucha mortandad por efecto de la viruela; y se pedía de esos lugares dicho fluido.

El Intendente de Arequipa Salamanca mandó á Tarapacá médico y medicinas para combatir la epidemia que había, que acarreaba la muerte de muchos españoles é indios tributarios.

El mismo año 1812 se experimentó una hambruna en el Cusco, tan grande, que algunas personas caían muertas en las calles víctimas de ella (70).

El Intendente posterior allí, don José Gabriel Moscoso, en oficio del 10 de diciembre de 1813, al Ayuntamiento Constitucional de esa ciudad, le trascribe el decreto que ha expedido para que sean exterminados los perros hidrófobos "que han causado tantos estragos, y los causarán mayores sino se abrazan todos los arbitrios y recursos para el remedio".

1814

Hubo en Lima una epidemia de viruelas, que causó mucho estrago, á pesar de estar ya introducida la vacunación (71).

(70) Fuentes,-El Cuzco y sus ruinas: pág, 45.

(71) Silva,-Las epidemias variólicas de Lima.-El Diario de Lima, no. 103, del 25 de febrero de 1908.

1818

Dice Córdova Urrutia, en las Tres épocas del Perú: "En principios de este año de 1818, apareció en Lima una epidemia, que unos caracterizaban por vómito prieto, otros de fiebre amarilla; pero en realidad era un catarro bilioso, que no hubo persona se viese libre de él”.

El Dr. D. José Manuel Valdez, Médico entonces de los hospitales de San Pedro y San Juan de Dios, hizo en la Gazeta de gobierno, del 10 de marzo de ese año, la apología del método empleado para curar la peste; y replicó después á la crítica de don Joaquín Solano, Profesor de la Real Armada.

El mismo Valdez dice terminantemente:

"La epidemia del año de 818 fue una fiebre efemera; que terminaba felizmente en tres ó cuatro días. Se atribuyó por entonces á las variaciones de la atmósfera; mas no me parece fácil explicar por ellas solas la suma languidez en que quedaban por quince días ó más cuantos la habían padecido”. ..... "Siendo el tiphus icteroides 6 fiebre amarilla una calentura biliosa pestilente, que difiere de las que se han padecido y padecen en esta ciudad, sólo por su mayor intensidad, acrimonia, contagio y peligro, y no por su carácter esencial y constitutivo, estamos dispuestos más que antes á recibir su contagio" (72).

1819

En la Guía de Paredes, para 1820, en la introducción, dice que este año sería siempre memorable por la abundancia y prolongación de las aguas, que comenzaron en la sierra desde octubre de 1818 hasta mayo del 19, en que principiaron á ceder; que en Quito y Potosí derribaban casas, derrumbaban cerros y arruinaban las tierras de labor, hacien do impracticables los caminos; que los daños causados en la

[72] Memoria sobre las enfermedades epidémicas que se padecieron en Lima el año de 1821......Lima, 1827: pág 2, nota 4o.

provincia de Arequipa se calculaban en millón y medio de pesos; que el puente de Apurimac fue destruido; y que en Lima y en la costa el estío fue muy nebuloso.

Agrega, que este año fué en Lima frío y húmedo: que “en el estío y otoño sobresalieron las fiebres remitentes biliosas, las intermitentes, y las toses convulsivas en niños y jóvenes: en el invierno, los sabañones, reumatismos, hidropesías, viruelas, sarna y erupciones purpúreas, cuando se acercaba ya la primavera; y en esta la hemoptisis ó esputo de sangre, los catarros, pleuresías y parálisis que fueron demasiado frecuentes; observándose en todas cuatro estaciones varias anginas malignas".

1826

Pasada la viruela que hubo aquí en 1814, y los pocos casos de ella ocurridos en 1820, se presentó con fuerza en 1826; disponiéndose entonces: que no se admitiesen variolosos en los hospitales: que no se les tuviese en las casas sin aviso á la Prefectura; y se mandó fuese obligatoria la vacunación.

Después de esta epidemia de viruelas hubo en Lima otras pequeñas en los años de 28, 32, 38, 47 y 52 (73).

1827

Hubo este año en Moquegua una peste asoladora, que causó la muerte de la mitad de la población (74).

1834

Este año debió ocurrir en el Cusco una epidemia de Escarlatina; desde que fue entonces cuando aparece que escribió un folleto sobre esa enfermedad el Médico francés José Luis Boché y lo dedicó al Dr. Armstrong, publicado en el Cusco en 1839, en 8°, con 19 páginas.

(73) Silva-Epidemias variólicas de Lima.

(74) Vargas,-Historia del Perú independiente: t. IV, pág. 101.

« AnteriorContinuar »