Imágenes de página
PDF
ePub

El Instituto Histórico no se hace responsable de las ideas y opiniones de sus colaboradores.

Notas sobre la experiencia histórica

peruana

Por JORGE BASADRE

Una versión abreviada de este ensayo fué incluída en la obra "Ensayos sobre la Historia del Nuevo Mundo" en la que colaboraron además: Edgar Mc Innis, Gustave Lanctot, Walter Prescott Webb, John Francis Murphy, Arthur P. Whitaker, Charles C. Griffin, Silvio Zavala, Dantes Bellegarde. Emeterio Santovenia, Rafael Heliodoro Valle, Germán Arciniegas, José María Ots, Mariano Picón Salas, Ricardo Donoso. José Luis Romero, J. Natalicio González, Gilberto Freire y Alfonso Reyes, (México, 1951).

Del mencionado libro, el presente trabajo fué reproducido en algunas revistas. La versión que aquí se publica es inédita.

I

LOS LIMITES DE LAS EPOCAS HISTORICAS

¿Cabe considerar las distintas épocas del pasado peruano y alto-peruano las épocas prehispánica, colonial o de la Emancipación como realidades parciales, imperfectas o deficientes, en pos de una forma definitiva, (el Perú o Bolivia de la actualidad o del futuro) en dirección de la cual la historia trabaja y ha llegado o está a punto de llegar?. Falaz sería tal hipótesis El acontecer histórico se expresa íntegramente en cada época y cuando surgen otras épocas, se expresa en cada una de ellas también en su integridad. No hay en ninguna de ellas, en sí, una existencia mutilada o incompleta.

Pero reconociendo en toda su amplitud y respetando con máxima lealtad esta autonomía de cada época, o sea su carácter positivo y suficiente, cabe, no obstante, ver límites en ella, como los hay en cada hombre y en cada obra. Se trata, en ese caso, de la referencia a un proceso que el historiador puede analizar desde una perspectiva creada después de dicha época. El historiador para esclarecer la génesis de una condición presente, hállase facultado para entender, determinar y circunscribir los hechos del pasado que en ella confluyen y de ella salen transfigurados y que son "partes” pero sólo en relación con ella (1).

(1). Falta un ensayo que presente el conjunto de los temas conexos con la periodificación de la historia americana. Aparte de los puntos rozados apenas en presente ensayo -relatividad o inaplicabilidad de la periodificación vigente

LAS PARTES DE LA HISTORIA PERUANA

Desde este punto de vista, la historia del Perú (como la de cualquier otro Estado) puede ser entendida no sólo como la narración o descripción de sucesos ocurridos en el territorio correspondiente, o como la evocación de personajes que en él vivieron. Puede ser también el estudio de la formación o desarrollo de un país que hoy se llama el Perú (o en otros casos Bolivia, o Chile, etc.). Ese estudio, en consecuencia, admite la existencia de "partes" que lo integran. Esas partes hállanse unidas en lo profundo porque no hay separación completa o absoluta falta de relación entre una época y otra, si espacialmente coinciden y si se suceden en el tiempo, pues la una va de inmediato penetrando en la otra que la sigue y, en cierto modo, afectándola. Los Incas tuvieron profunda relación con las culturas pre-incas; la conquista y la colonización españolas no se llevaron a cabo siglos después de los reinados de Huayna Cápac y Atahualpa; y la independencia del Perú no fué proclamada en un territorio desierto. En ese sentido, la historia del Perú es una continuidad en el tiempo. El nexo y la unidad de ella surgen precisamente de la constancia y del cambio en el acontecer histórico y cabe decir, sin que sea contradictorio, que "el Perú se hace con su historia" y que "lo que presupone esta historia es el Perú". Por eso resulta aquí aplicable la afirmación de Troeltsch de que "el fin último de toda historia es la comprensión del presente" y parece también adecuado recordar la afirmación de Zubiri de que el estudio del presente es, en cierta forma, el estudio del pasado no porque éste prolongue su existencia en aquél, sino porque el presente es el conjunto de posibilidades a las que se redujo el pasado al desrealizarse (1o) (2).

[blocks in formation]

La primera época en la experiencia histórica peruana es la prehispánica. Alrededor de ella ha surgido la tendencia llamada "indigenismo". El interés y la simpatía hacia los indios, hacia las culturas pre-in

de la época pre-colombina y post-colombina en relación con ciertos aspectos de la historia social, continuidad esencial a pesar de la división entre la época colonial y la nacional- hay muchos otros aspectos, incluyendo los que atañen a las secciones internas de cada época. ¿Cómo se compaginan, por ejemplo, las separaciones radicales que a veces se hace entre cada período, con las distintas clases de historia: económica, jurídica, cultural, científica, artística, ésta, a su vez dividida según las distintas artes?

En el capítulo V titulado "La configuración y la división de la materia" de la Introducción al estudio de la historia por Wilhelm Bauer, (Barcelona, 1944), p. 139 a 206, hay un interesante estudio sobre el problema en conjunto. En relación con el mismo problema dentro de la historia europea, una de las contribuciones más llenas de sugerencias es la de Oscar Halecki, The Limits and Divisions of European History (Londres-Nueva York, 1950).

(1a).-Ernest Troeltsch, "Uber Masstaben zur Beurteilung historischen Dinge", Berliner Universitats schriften, 1916.

(2).-X. Zubiri "Grecia y la supervivencia del pasado filosófico", "Escorial" VIII (1942).

cas y hacia el imperio de los Incas en especial, ha sido estimulado en el Perú, entre otros, por los siguientes factores: a) los testimonios de Garcilaso y de quienes pertenecieron a su escuela y a la de Las Casas durante la conquista y la época colonial, origen de la "leyenda negra”; b) el “indigenismo hispanista" de doctrineros, misioneros, lingüistas, etc. que se acercaron al indio para "redimirlo" de sus pecados -la idolatría, la superstición y trataron de conocerlo estudiando su idioma o sus formas de vida (3); c) el movimiento europeo, iniciado con Montaigne, que exaltó la bondad del hombre en estado de naturaleza y que, después de una trayectoria filosófica y jurídica, desembocó en el campo político con Rousseau, alcanzando vasta repercusión directa e indirectamente; d) la reacción europea y americana en contra de la tesis de De Pauw y de otros autores acerca de la inferioridad y degeneración de los habitantes del llamado Nuevo Mundo (4); e) los grupos liberales en el momento de la Emancipación que buscaron afirmar a los nuevos Estados sobre la tradición indígena, acerca de lo cual se habla más adelante; f) los exponentes del romanticismo a principios del siglo XIX que no sólo trataron a los indios y a los Incas literariamente, sino también tuvieron representantes científicos como, en un campo de interés especial en ese momento, el campo lingüístico, Tschudi; g) los autores protestantes, sobre todo anglosajones, que estudiaron con sentido crítico la obra de España en América y con simpatía a los indios, incluyendo a Prescott; h) los positivistas que, ya a fines del siglo XIX, hicieron la vivisección del sistema y de las instituciones coloniales y directa o indirectamente pudieron ayudar a una actitud de reivindicación de la época anterior; i) los sociólogos marxistas alemanes como Cunow, cuyo interés particular fué el problema de la economía colectivista del antiguo Perú; j) los exploradores interesados, ante todo, en las ciencias naturales, tales como Reiss y Stubel, que de hecho contribuyeron al mayor conocimiento de la civilización aborígen; k) los arqueólogos que, como Max Uhle y Julio C. Tello, hicieron desde principios del siglo XX, descubrimientos sensacionales de yacimientos culturales antes no sospechados, ampliando el horizonte de las culturas pre-incas, y los etnólogos, antropólogos y sociólogos europeos y americanos que estudiaron científicamente en este siglo a los indios y al Perú de los Incas; 1) en un plano literario e ideológico, Manuel Gonzáles Prada al afirmar que los indios constituyeron el verdadero Perú, que "nuestra forma de gobierno se reduce a una gran mentira porque no (3).—Sobre el significado del iniciador de los estudios quechuas, Fray Domingo de Santo Tomás, véase el prólogo de Raúl Porras Barrenechea a la "Gramática o arte de la Lengua General de los Indios del Reyno del Perú", edición del Instituto de Historia, Lima, 1951. Sobre el significado de la penetración religiosa en la formación histórica del Perú ha dado Víctor Andrés Belaúnde un cursillo en el Instituto Riva Agüero en 1951.

(4). Sobre la reacción americana contra De Pauw y otros autores que hablaron sobre la inferioridad del hombre de este continente, Antonello Gerbi "Viejas Polémicas sobre el Nuevo Mundo" Lima, 1946. Una influencia lamentable de este magnífico libro ha sido que algunos olviden la fe y el fervor de muchos europeos del siglo XVIII por América.

merece llamarse República democrática un estado en que dos o tres miIlones de individuos viven fuera de la ley" y, por último, que “la cuestión del indio, más que pedagógica, es económica, es social" por lo que hay que predicarle rebeldía pués "todo blanco es, más o menos un Pizarro, un Valverde, o un Areche" (5); m) los defensores morales o legales del indio simbolizados a mediados del siglo XIX por Juan Bustamante y la sociedad Amiga de los Indios (6) y agrupados en la primera parte del siglo XX en la Asociación Pro-Indígena con Joaquín Capelo, Pedro Zulen, Dora Mayer y otros; n) los marxistas, sobre todo comunistas, que, ahondando y sistematizando las palabras citadas de González Prada, después de 1923, insistieron en que la base de la revolución social tenía que ser agraria y racial y llegaron a hablar de las "nacionalidades quechuas y aymaras" aplicando a América el concepto europeo de las "minorías nacionales" y otros grupos que coincidieron en esa prédica, más bien bajo la influencia de la revolución mexicana; o) los intelectuales y artistas regionalistas y "serranistas", con hostilidad a Lima, a la costa y a los blancos.

¿ES LA EPOCA PREHISPANICA LA MAS IMPORTANTE DE LA HISTORIA PERUANA?

Algunos autores indigenistas han sostenido que hay una mayor importancia de la época prehispánica sobre los demás períodos por la mayor duración que ella alcanzó y por su más profunda raigambre en el suelo. Se ha considerado "ridículo" dar mayor valor a cien años escasos de vida republicana, a quince años de guerra libertadora y aún a tres siglos de Coloniaje que a "las remotas edades precolombianas que comprenden muchos milenios (sic) y son más ricas en contenido histórico y en formas culturales propias o, por lo menos más y mejor adaptadas al paisaje y a la geografía de América, fuera de que, además, rompiendo los linderos políticos actuales, nos lleva a reconstruir vastos imperios y civilizaciones" (7).

En tal actitud hay un toque de atención hacia las zonas más distantes del pasado de los pueblos andinos, con frecuencia olvidadas o sub-estimadas y en ese sentido contiene mucho de saludable. Pero, al mismo tiempo, presenta un grave caso de la enfermedad que podría llamarse miopía histórica, o sea la capacidad para ver lo lejano y no lo inmediato. Las culturas prehispánicas como tales, o sea sin el nexo que les dá con nuestro tiempo lo que ocurre a partir de 1532, no tiene lugar en

(5). "Nuestros Indios", en "Horas de Lucha", segunda edición, Callao, 1924, págs. 331 a 338. Los autores indigenistas e indianistas citados y otros, en "Bibliografías de Etnología Peruana" por Federico Schwab, "Boletín Bibliográfico", Lima, 1936, número 1 al 4.

(6). "Los Indios del Perú" por Juan Bustamante, Lima 1867.

(7). Esta tesis ha sido sostenida por varios escritores indigenistas peruanos y bolivianos. Aquí se ha transcrito las palabras de Federico Avila en su libro "La revisión de nuestro pasado", La Paz, 1936, pág. 46.

« AnteriorContinuar »