Imágenes de página
PDF
ePub

bién en Lima en 1608 y 1614, respectivamente... Ahora la linguistica tiene la palabra. Callu, la lengua; también lengua de tierra (del Canto, 1614; Figueredo, 1750). Callu, lengua; también lengua de tierra que forma una península en el mar o en algún lago. Origen del nombre del Callao por su situación sobre una lista angosta de tierra (Middendorf). Mossi le da esta interpretación: Kallu, ropa angosta tal vez también aplicable a faja de tierra angosta. Quizá la gramática keswa nos explique el cambio de nombre de callu en Callao. En esta lengua la designación o indica lugar, en cuyo caso tendríamos Callu-o, lugar de la lengua de tierra, en castellano punta. Probablemente para los castellanos y extremeños que formaban el grueso de los conquistadores se hizo difícil pronunciar calluo y dijeron callao. Naturalmente esta no es sino una suposición nuestra. En Lima era conocido el Callao por puerto de la mar de esta ciudad, pero fuera de aquí, en otros lugares se le llamaba por su propio nombre, especialmente en Panamá, donde aparece escrito por primera vez en las instrucciones dadas por Gasca a Lorenzo de Aldana, fechadas en aquella ciudad a 11 de Febrero de 1547. Una carta que en Mayo del propio año escribió Francisco de Villacastín a Gonzalo Pizarro estaba datada en el Callao. Veamos otras etimologías indigenas dentro del mismo Callao: la etimología de la voz Chucuito, nombre que se conserva aún en un actual barrio del Callao, hacia donde estuvo la población que comenzó a formarse en 1537, no es tan clara, porque puede dársele dos interpretaciones, ambas, por curiosa coincidencia, muy aceptables. Una de ellas la encontramos en la revista mensual Academia Aymara, que se publicaba en La Paz, número correspondiente al 20 de Junio de 1902, y es ésta: Chuquihuito, compuesto de chuqui y huito, lanza y orilla, que en síntesis equivaldría a orilla en forma de lanza, esto es, geográficamente, punta; pero ésta es una palabra híbrida formada de dos voces, chuqui, keswa. y huito, aymara. Para nosotros la segunda interpretación, que damos en seguida, es más correcta, porque' equivale a la voz keswa Piti-piti, que éstos le dieron a ese lugar, ocupado primitivamente por aymaras: cchuccu, coser, surcır; Cchuccuhuito, playa de coser (Bertonio, 1612; Middendorf, 1853); esto es, orilla de surcir, "atarazana". Conquistado el valle por los inkas los nombres de lugar fueron traducidos del aymara al ke'swa y tal pasó con la pesquería de Cchuccuhuito que pasó a llamarse Pitipiti, voz netamente keswa: piti, hilo; piti-piti, hilo roto y anudado en varias partes (Middendorf). Para nosotros la verdadera acepción es “atarazana" que el diccionario de la lengua española describe así: arsenal, cobertizo o recinto en que trabajan los corderos o los fabricantes de alpargatas y otras telas de estopa o de cáñamo; y lo confirma la siguiente noticia dada por Mugaburu (Diario): "Sábado 1o de Septiembre de 1674

fue S. E. al Callao y este día pasó muestra de la infantería y artillería y gente de mar. y se embarcó hacia el riero en la falúa y fue a ver las naos de S. M.; hubo gran salva de artillería de mar y tierra y miró toda la muralla embrazado, y en Piti-piti desembarcó y vido las lanchas nuevas de la tarazana". Con respecto a la denominación de chalacos que se da a los habitantes del Callao, no sabemos si desde tiempos muy remotos, no hay aún nada definitivo que acentuar. Lo probable es que sea de origen aymara, formada de dos vocablos: challua, pescado, y haque, hombre (Bertonio, 1612; y Torres Rubio, 1616). Según estos autores, aquí como en muchos casos, el sustantivo haque indica oficio, asi challuahaque significa pescador. El Padre Buendía (Vida del Padre Castillo, Madrid, 1693) los llama calagüenses: "Arruinóse del todo la iglesia de nuestro Colegio Calaguense, hermoso y recién acabado". Villami! y Roda, La lengua de Adán y el hombre de Tiahuanacu, cree que' chalaco viene de challacu, lugar o sitio arenoso o más bien arenal... Lo posible es que chalaco sea una adulteración de challahaque por los españoles, que destrozaron las lenguas indigenas".

Dario Arrús y Rosendo Melo, en sus libros sobre el Callao antiguo, se inclinaron por la tesis del origen castellano del nombre Callao. Para Arrús, Callao proviene del material con que esán constituídos su playa y fondo, "que no se iguala a ninguna otra del Perú pues de norte a sur todas las riberas del mar, con raras excepciones, son de arena fina". Melo expresa que calavia en italiano significa el lastre; que calhao es voz portuguesa que significa lastre, cascajo, hormigón; y que en los diccionarios castellanos antiguos callao es guija, guijarro, zahorra, lastre o peladilla de río que en la marina designa calidades de playa o fondo de mar, equivalente a zahorra, palabra marítima que también significa lo mismo: piedra menuda que sirve para lastrar y solar el enjunque". Agrega: "Esta palabra es sin duda de origen francés, una degeneración de cayllou que significa lo mismo que callao. Así nuestro puerto debe su nombre a la calidad de su fondo y sus playas, formados de piedrecitas o guijarros".

Para nosotros la palabra Callao es de procedencia española, nombre que se dio al puerto por las características de su playa y fondo de mar, de piedras pequeñas o cantos rodados acarreados por el río Rimac que se utilizaban ventajosamente para lastrar los barcos. Veamos así con qué nombres se fue denominando el puerto en el transcurso del siglo XVI hasta que adquirió su denominación propia de Callao.

El primer nombre con que aparece es con el de Puerto de Lima, el 1 de Enero de 1535. cuando el Adelantado D. Pedro de Alvarado otorga allí carta de recibo de la suma de 100,000 pesos, valor de la armada que vendió a Francisco Pizarro y a Diego de Almagro. Se le

la puerta y entrada de todas estas provincias del Perú, donde hacen la descarga los barcos que vienen de Tierra Firme, Nueva España y otras partes... Este puerto es el emporio ó centro de todo el reino".

La historia civil del Callao en su primera centuria de vida está caracterizada por una pugna permanente entre sus vecinos y el Cabildo de Lima en la que los primeros pedían la autonomía administrativa de su pueblo y el segundo bregaba por mantener autoridad primaria sobre el puerto. Tal pugna -sólo concluída el año 1671, cuando al Callao se le dio el título de ciudad con sus inherentes prerrogativas- determinó, como en vía de transacción, una modalidad propia en cuanto a la elección del alcalde del puerto, el que, a partir del año 1595, era designado por un sistema de votación popular indirecta, como se explicará en oportuno lugar posterior.

ETIMOLOGIA DE LA PALABRA CALLAO

Por el año 1885 el diario "El Callao" promovió una encuesta para esclarecer el origen o etimología de la palabra Callao y del vocablo Chaiaco, la primera correspondiente al nombre impuesto definitivamente al puerto y el segundo aplicado a los nacidos en él. Respondiendo a la encuesta diversos historiadores emitieron al respecto variadas opiniones, más o menos fundadas unas e inverosimiles otras, centrándose la discusión sobre si tal palabra Callao era de filiación indígena o española. Finalizado el debate, no se llegó a conclusión alguna satisfactoria en relación con lo que se pretendía averiguar. He aquí, en resumen, algunas de las opiniones que se vertieron.

D. Ricardo Palma expresó que, primeramente, fue para él artículo de fe que la palabra Callao venía de la voz indigena calla o challua (costa y pesca por generalización), vigorizando su creencia la circunstancia de darse el nombre de cala al acto de la pesca, y que, para ser lógico tenía que reconocer el mismo origen a la palabra chalaco. Denominado chala (costa) el puerto, habría que designar al hombre alli nacido challa-haque, del que' por corrupción pudo salir chalaco. Agregaba Palma que desde luego ni la palabra Callao ni la palabra chalaco pertenecían ni al quechua, ni al chinchaysuyu, ni al yunga. Analizando luego el posible origen castellano de Callao, expresaba que el jesuíta Coleti en su Diccionario histórico - geográfico de la América Meridional, inipreso en 1771, decía: "Callao (callaum, calavia"); y que el dato carecería de importancia si al latinizar la palabra Callao no la tradujera calavia, que es la voz con que la marinería, en algunos puntos de la costa italiana, designa al lastre. Proseguía Palma diciendo que para los francese's la voz Callao (caillou) significaba guijarro, piedra pequeña,

esto es, zahorra o lastre; que Paz Soldán en su Diccionario de Peruanismos dice que el diccionario de Fernández Cuesta trae la palabra cailao en la acepción de guija, peladilla de río y también en la de zahorra, que quiere decir lastre, agregando que el término de marina callao qu'ere expresar una de las calidades de fondo y de playa, acepción que parece decisiva en favor de la etimología; que es igualmente voz portuguesa calhao, que vale guijarro; y que el Padre Bernabé Torres en su crónica agustina, publicada en 1667, dice con respecto al pueblo del Callao: "Su playa limpia, pedregosa, muy útil para lastrar las naves que entran y salen del continente". Finalmente Palma consideraba inaceptable la afirmación contenida en un vocabulario geográfico que decía que Callao se empezó a llamar el puerto de la Ciudad de los Reyes desde el año de 1549 por una pesquería indiana de antiguo establecida en aquel punto y que Callao en lengua yunga o de la costa significa cordero.

Entre las más peregrinas opiniones que se emitieron con ocasión. de la encuesta referida, hubo una que afirmó que viendo Francisco Pizarre la mansedumbre del puerto exclamó: "Que callado es este mar"; de donde, con dicción andaluza, provino Callao. Hubo también quien conjeturara que el mismo nombre del puerto se debió a un almirante apellidado Callao. Otro interviniente en el debate manifestó que Callao provenia de una voz aymara que quiere decir arena, “y como el puerto está situado en arenales vendría su nombre de chala-lacu (arena) y no de chala (costa) o de challa-haque (hombre de la costa).

Posteriormente, el historiador Mendiburu dijo que "parece probado que la palabra Callao no es indígena sino castellana, ni era éste el nombre del antiguo pueblo, que acaso fue el de la ranchería que llamaban Pitipiti. Hemos visto agrega en papeles de lejana época que a dicho puerto se le llamaba Puerto de Santa María, y aun se le conocía por el Callao de Lima.. Quien sabe si a los princip os se le diría Callado, siendo caso de semejanza el que en lo antiguo se conociese por el Collao el elevado territorio de Puno que llamamos el Collado".

Carlos A. Romero, en el artículo citado sobre el origen del Callao, se inclina por la procedencia indígena de su nombre. Como su análisis contiene noticias de importancia, lo reproducimos en gran parte:

"¿Es indígena la palabra Callao? ¿Qué significado tiene? Nosotros creemos haber resuelto ambos problemas, así como también el referente a los nombres de la isla (San Lorenzo), de Chucuito y de los desaparecidos Pitipiti, con la ayuda de los dos grandes maestros de las dos lenguas indígenas que se hablaron en esta región: Bertonio y Torres Rubio, de la aymara, impresas en Juli y Lima en 1612 y 1615, respectiVamente; y González Holguín y del Canto, de la keswa, impresas tam

bién en Lima en 1608 y 1614, respectivamente... Ahora la linguística tiene la palabra. Callu, la lengua; también lengua de tierra (del Canto, 1614; Figueredo, 1750). Callu, lengua; también lengua de tierra que forma una península en el mar o en algún lago. Origen del nombre del Callao por su situación sobre una lista angosta de tierra (Middendorf). Mossi le da esta interpretación: Kallu, ropa angosta tal vez también aplicable a faja de tierra angosta. Quizá la gramática keswa nos explique el cambio de nombre de callu en Callao. En esta lengua la designación o indica lugar, en cuyo caso tendríamos Callu-o, lugar de la lengua de tierra, en castellano punta. Probablemente para los castellanos y extremeños que formaban el grueso de los conquistadores se hizo dificil pronunciar calluo y dijeron callao. Naturalmente esta no es sino una suposición nuestra. En Lima era conocido el Callao por puerto de la mar de esta ciudad, pero fuera de aquí, en otros lugares se le llamaba por su propio nombre, especialmente en Panamá, donde aparece escrito por primera vez en las instrucciones dadas por Gasca a Lorenzo de Aldana, fechadas en aquella ciudad a 11 de Febrero de 1547. Una carta que en Mayo del propio año escribió Francisco de Villacastín a Gonzalo Pizarro estaba datada en el Callao. Veamos otras etimologías indigenas dentro del mismo Callao: la etimología de la voz Chucuito, nombre que se conserva aún en un actual barrio del Callao, hacia donde estuvo la población que comenzó a formarse en 1537, no es tan clara, porque puede dársele dos interpretaciones, ambas, por curiosa coincidencia, muy aceptables. Una de ellas la encontramos en la revista mensual Academia Aymara, que se publicaba en La Paz, número correspondiente al 20 de Junio de 1902, y es ésta: Chuquihuito, compuesto de chuqui y huito, lanza y orilla, que en síntesis equivaldría a orilla en forma de lanza, esto es, geográficamente, punta; pero ésta es una palabra híbrida formada de dos voces, chuqui, keswa. y huito, aymara. Para nosotros la segunda interpretación, que damos en seguida, es más correcta, porque' equivale a la voz keswa Piti-piti, que éstos le dieron a ese lugar, ocupado primitivamente por aymaras: cchuccu, coser, surcır; Cchuccuhuito, playa de coser (Bertonio, 1612; Middendorf, 1853); esto es, orilla de surcir, "atarazana". Conquistado el valle por los inkas los nombres de lugar fueron traducidos del aymara al ke'swa y tal pasó con la pesquería de Cchuccuhuito que pasó a llamarse Pitipiti, voz netamente keswa: piti, hilo; piti-piti, hilo roto y anudado en varias partes (Middendorf). Para nosotros la verdadera acepción es "atarazana" que el diccionario de la lengua española describe así: arsenal, cobertizo o recinto en que trabajan los corderos o los fabricantes de alpargatas y otras telas de estopa o de cáñamo; y lo confirma la siguiente noticia dada por Mugaburu (Diario): "Sábado 1o de Septiembre de 1674

« AnteriorContinuar »