151 MARTÍN ANTOLÍNEZ VENCE A DIEGO. Don Martino e Diag Gonçalvez firiéronse de las lanças, tales foron los colpes que les crebaron amas. Martín Antolínez mano metió al espada, relumbra tod el campo, tanto es linpia e cara; 3650 diol un colpe, de traviéssol tomava: el casco de somo apart gelo echava, las moncluras del yelmo todas gelas cortava, allá levó el almófar, la cofia e el almófar fata la cofia llegava, todo gelo levava, 3655 ráxol los pelos de la cabeça, bien a la carne llegava; lo uno cayó en el campo e lo al suso fincava. Quando este colpe a ferido Colada la preciada, vido Díag Gonçálvez que no escaparie con el alma; bolvió la rienda al cavallo por tornasse de cara, 3662 espada tiene en mano 3660 Essora Martin Antolínez un cólpel dió de llano mas no la ensayava. 3651 Este casco de somo parece una parte del yelmo, o el yelmo mismo. 3652 moncluras, voz desconocida que parece significar las correas con que el yelmo se ataba al almófar. 3655 'le rayó los pelos'; ráxo de raer, no de rajar. 3659 tornasse, 'tornarse'. 3662 ensayava, 'empleaba', v. 2376. 3664 Essora el ifante tan grandes vozes dava: 3665 "valme, Dios glorioso, señor, cúriam deste espada!" Martino en el campo fincava. sacól del mojón; don Essora dixo el rey: "por quanto avedes fecho 3670 Otórgangelo los fideles vençida avedes esta batalla." que dize verdadera palabra. 152 MUÑO GUSTIOZ VENCE A ASUR GONZÁLEZ. EL PADRE DE Los dos han arrancado; dirévos de Muño Gustioz, con Anssuor Gonçálvez cómmo se adobó. Firiénsse en los escudos unos tan grandes colpes. Anssuor Gonçálvez, forçudo e de valor, 3675 firió en el escudo a don Muño Gustioz, tras el escudo falssóle la guarnizón; en vázio fue la lança, ca en carne nol tomó. Este colpe fecho, otro dio Muño Gustioz: 3666 'refrena el caballo, y apartándolo de la espada, lo sacó de los mojones'. El que salía de los mojones quedaba por ese solo hecho vencido (v. 3607), sin necesidad de que él se confesase tal, como hacen los que caen dentro del campo, 3644, 3697. Por eso, en cuanto el infante se sale de los mojones, el rey y los fieles declaran terminada la lid. 3672 'como se arregló con Asur'. 360 por medio de la bloca el escúdol crebanto; nol pudo guarir, falssóle la guarnizón, apart le priso, que non cab el coraçón; metiól por la carne adentro la lança con el pendón, de la otra part una braça gela echó, 3685 con él dió una tuerta, de la siella lo encamó, al tirar de la lança en tierra lo echó; vermejo salió el astil, e la lança y el pendón, Todos se cuedan que ferido es de muort. La lança recombró e sobrél se paró; 3690 dixo Gonçalvo Anssuórez: "nol firgades, por Dios! "vençudo es el campo, Dixieron los fideles: quando esto se acabó!” "esto odimos nos". Mandó librar el canpo el buen rey don Alfons, las armas que i rastaron elle se las tomó. 3695 Por ondrados se parten los del buen Campeador; vençieron esta lid, grado al Criador. Grandes son los pesares por tierras de Carrión. El rey a los de mio Çid de noche los enbió, que no les diessen salto nin oviessen pavor. 3685 'dió con él un tirón, lo removió de la silla'. 3689 'Recobró la lanza (volvió a usarla) y se puso sobre él'. 3691 Asur perdió el habla a causa de su herida, y no pudiendo darse por vencido, va a ser muerto por Muño. El padre de Asur (p. 24) le salva la vida declarándole vencido; comp. nota a 3350. 3693-94 'El rey mandó despejar el campo; él tomó para sí las armas que allí quedaron'. Según las Partidas, las armas y los caballos de los vencidos por alevosos eran incautados por el mayordomo del rey. 3700 A guisa de menbrados andan días e noches, Dexémonos de pleitos de ifantes de Carrión, de lo que an preso mucho an mal sabor; 3710 fablemos nos d'aqueste que en buen ora nació. en Valençia la mayor, foron los del Canpeador. Díaz so señor: Grandes son los gozos porque tan ondrados Prísos a la barba Roy "Grado al rey del cielo, 3715 "Agora las ayan quitas "Sin vergüença las casaré mis fijas vengadas son! o a qui pese o a qui non." Andidieron en pleytos los de Navarra e de Aragón, ovieron su ajunta con Alfons el de León. Fizieron sos casamientos don Elvira e doña Sol; 3707 siquier, 'aun'. 3709 'muy gran pesar tienen de lo que han recibido'. 'del castigo que han recibido. 3715 hereded quita es heredad libre de gravámenes. El Cid habla con ironía. Recuérdese que los infantes, al sacar a sus mujeres de Valencia con intención de ultrajarlas, decían al padre que las llevaban a posesionarlas de las heredades de Carrión, v. 2563-68. Estas heredades tenían, pues, para las hijas del Cid el gravamen de la afrenta, y ese gravamen queda redimido ahora con la venganza. 3720 los primeros foron grandes, mas aquestos son mijores; a mayor ondra las casa que lo que primero fo. Veed qual ondra creçe al que en buen ora nació, quando señoras son sues fijas de Navarra e de Aragón. Oy los reyes dEspaña sos parientes son, 3725 a todos alcança ondra Passado es deste sieglo por el que en buena nació. mio Çid de Valençia señor el día de cinquaesma; de Cristus aya perdón! Assí ffagamos nós todos justos e peccadores! 3721 'con mayor honra'. En el matrimonio se consideraba muy principalmente la ondra que de él resultaba, v. 1888, 1929, 3453, 2188, 2077. La frase mugier a ondra equivale a 'mujer legítima', 3400, 3421, 3439, 2233. 3724 En el año 1140, estando para darse una batalla entre el rey navarro García Ramírez (nieto del Cid, v. 3420) y Alfonso VII el Emperador, de Castilla, cesó la guerr? por mediación de parientes y obispos, conviniéndose el casamiento de dos niños: de la princesa Blanca de Navarra, biznieta del Cid, con el heredero de Castilla, Sancho. De este matrimonio, consumado en 1151, nació Alfonso VIII, primer rey de Castilla descendiente del Campeador. Las hijas de Alfonso VIII llevaron la sangre del Cid a la casa real de Portugal, en 1208, y a la de Aragón, en 1221. El verso que comentamos tiene su más solemne confirmación cuando Carlos V expedía una real cédula en 1541, "mirando a que el Cid es nuestro progenitor" (BERGANZA, Antigüedades, I, 547 b). 3727 cinquaesma, 'la pascua de Pentecostés' llamada así porque, según las Partidas, "es a cinquaenta días del día de pascua mayor, la de cuaraesma". El Cid murió el año 1099, pero el día no se sabe: en el mes de Julio, según la Historia latina del héroe; en 10 de Julio, según la Crónica Particular del Cid; en 15 de Mayo, según la Primera Crónica General, o en 29 de Mayo, domingo de Pentecostés, según nuestro poeta. |