#ElFinDelPeriodismo: Historias de un oficio perdido o cómo eran las redacciones antes de internet

Portada
SUDAMERICANA, 2017 M11 1 - 240 páginas

A través de entrevistas a doce de los periodistas de mayor trayectoria en el país, los autores reconstruyen un mundo en vías de extinción: el de las redacciones de algunos de los diarios y las revistas más importantes de la Argentina, con experiencias fundamentales de la radio y la televisión. El resultado es un retrato del periodismo de investigación que supimos tener... antes de Twitter y Google.


Los autores se preguntan sobre el destino del periodismo en tiempos de Internet, Twitter y un universo nuevo de noticias de acceso y consumo veloces, pero dudosas, y en el que la opinión le gana lugar a la información. Dignos discípulos de una raza de periodistas en vías desaparición, para reconstruir cómo vivieron este oficio las últimas generaciones predigitales -hace tan solo dos, tres, cuatro décadas-, Bernárdez y Di Vito van a las fuentes, en busca del testimonio directo de varios de sus principales, más curtidos e inteligentes protagonistas.

En las páginas de El fin del periodismo , recuerdan cómo empezaron, cómo era una redacción cuando aún se podía fumar en interiores, y cómo era investigar una noticia sin Google. Entrevistan a personajes enormes como Ernesto Cherquis Bialo (ex director de El Gráfico, gerente de deportes de Telefe, vocero de AFA, coautor de Yo soy el Diego de la gente, actualmente en Infobae), Jorge Fernández Díaz, Beto Casella, Any Ventura, Gerardo Rozin (actual conductor de Morfi, todos a la mesa), Teresita Ferrari (El Día, Siete Días, La Semana, Para Ti, Cosmopolitan; fue productora de La noticia rebelde y colaboradora de Juan Alberto Badía y Fernando Bravo), Carlos Ulanovsky, Enrique Vázquez (revista Humo®), Fernando Cerolini (Tiempo Argentino, TN, revista Pronto), Rubén Oliva (Edición Plus en Telefé), Cecilia Absatz (Para Ti, Noticias y La Nación; TN), y Fernando González (rector de Tea, ex Radio del Plata, Perfil y Página/30 y autor de La cocina de la noticia).

 

Contenido

Sección 1
Sección 2
Sección 3
Sección 4
Sección 5
Sección 6
Sección 7
Sección 8
Sección 9
Sección 10
Sección 11
Sección 12
Sección 13
Sección 14

Términos y frases comunes

Acerca del autor (2017)

#N/A

Luciano di Vito es periodista y cubrió notas tan disímiles como el retiro del Beto Alonso en 1987 para radio Mitre o la reunión del grupo Serú Girán para una histórica entrevista que se emitió por FM Rock &Pop. Desde 1992 trabaja como productor televisivo y participó de los equipos de figuras como Néstor Ibarra, Juan Alberto Badía o Chiche Gelblung. Ideó diversos formatos para VCC y en 2003 junto a Jorge Bernárdez creó «Vida y vuelta», un ciclo de documentales que contó historias argentinas y es hoy un programa de culto. Un año más tarde se sumó al ciclo Felipe Pigna, con quien posteriormente realizaron «Lo pasado pensado» para la pantalla de la Televisión Pública. La versión radial de ese programa obtuvo el premio ETER a Mejor programa cultural en 2008. Actualmente se desempeña como productor de contenidos en la Televisión Pública, y en radio conduce junto a Pablo Strozza y Jorge Bernárdez «Tres de un par perfecto por Nacional Rock». Jorge C. Bernárdez es periodista y escritor. Pertenece al mundo de los medios desde hace veinte años. Escribió junto a Diego Rottman los libros «Ni yankys ni marxistas, humoristas» y «La rebeldía pop». Formó parte de los equipos de producción de Chiche Gelblung y Juan Alberto Badía, y trabajó en VCC. En 2003 junto a Luciano di Vito crearon «Vida y vuelta», luego siguió «Lo pasado pensado» y actualmente comparte con su socio o cómplice di Vito el trabajo en la Televisión pública y en Nacional Rock.

Información bibliográfica