Imágenes de página
PDF
ePub

ACLARACION E INDICE

Dos errores que aparecen en el estudio sobre los Alcaldes, los subsano en esta nota. Figuran con el número de 131 los distintos alcaldes durante el siglo XVII y fueron en realidad 128.

En la biografía de Pedro de Llano Zapata, siguiendo a Mendiburu, manifiesto que éste tuvo por hijo al célebre polígrafo José Eusebio de Llano Zapata. En la revista "Mar del Sur" de agosto de 1951 José Félix Alvarez Brum demostró en importante monografía el equívoco de Mendiburu y la triste verdad del origen del sabio criollo. Pedro Llano Zapata no tuvo hijos dentro de su matrimonio con la limeña Ga. briela Jiménez de Lobatón y Azaña. De un desliz de juventud con Rosa de Valenzuela nació Diego de Llano Zapata, padre del autor de las "Memorias Histórico-físicas-crítico-apologéticas de la América Meridional”.

Facilitando la búsqueda de los alcaldes, incluyo un índice onomástico de su relación. Señalo en cada caso los precisos años en los cuales ejercieron aquel elevado cargo.

ALCALDES DE LIMA EN EL SIGLO XVII

A

Acuña y Verdugo, Gabriel; en 16261632-1633.

Aguero Añazco Padilla y Guzmán, José
de; en 1677-1687.

Aguirre, Antonio de; en 1691-1694.
Aliaga de los Ríos, Jerónimo; en 1622.
Aliaga de Sotomayor, Pedro; en 1626-
1629.

Arce y Sevilla, Francisco; en 1647.
Arévalo de Espinosa, Juan; en 1615-
1617-1621.

Avendaño, Tomás de; en 1643.

Ayala y Contreras, Diego de; en 1618. Azaña Solís y Palacio, Pedro de; en 1689.

B

Barreto de Castro y Olivares, Tomás; en 1665.

Bedoya y Guevara, Pedro de; en 16201624-1630-1631-1647.

Bejarano y Fernández de Córdoba, Luis
Antonio, (Conde de Villaseñor); en
1676.

Bermúdez de La Torre, Diego; en 1657.
Bravo de Lagunas Galindo y Valenzuela,
Antonio; en 1658-1659.

C

Cabrera y Dávalos, Gil; en 1674.
Cabrera y Ulloa, Amador de; en 1664.

Campos Marín de Benavides, Antonio de; en 1671.

Carvajal Vargas Altamirano, Diego Atanasio, (I. Conde de Castillejo) en 1669.

Carvajal Vargas y Marroquí, Diego; en 1602-1617-1619.

Carvajal Vargas y Marroquí, Luis; en 1636-1646.

Carvajal Vargas y Marroqui, Diego Gre-
gorio (II Conde de Castillejo); en
1689.

Castilla y Alarcón, Juan de; en 1674.
Castilla Altamirano, Luis de; en 1607.
Castilla Altamirano y García Barba, Fer-
nando de; en 1634-1642-1662.
Castilla Altamirano, Pedro de; en 1700.
Castilla y Lugo, Gabriel de; en 1645-
1650-1651-1660-1666-1678.

Castrillo y Fajardo, Enrique de; en 1616.
Castro Isásaga, Pedro José; en 1639-
1654.

Castro Isásaga, José de; en 1676.
Castro de Ribera y Verdugo, Sancho de;
en 1682.

Celda y Verdugo, Juan de la; en 1665-
1684.

Clerque y Solano, Manuel Francisco; en 1697.

Córdoba y Figueroa, Fernando de; en 1601-1604-1609-1615.

Córdoba y Sande, Alfonso de; en 1673. Cueva y Balaguer, Pedro de la; en 1636-1650-1651.

Cueva, Juan de la (el Mozo); en 1627.

Cueva y Guzmán, Francisco de la; en 1601.

Cueva Guzmán y Sandoval, Francisco de

la, (Marqués de Santa Lucía de Conchán); en 1652-1653-1673.

Cueva y Mendoza, Juan de la; en 1692. Cueva y Messía, Alonso de; en 1661. Cueva y Villavicencio, Juan de la; en 1608-1616.

D

Dávalos de Ribera, Juan; en 1609. Dávalos de Ribera y Ribera, Nicolás; en 1677-1684.

Delgadillo de Sotomayor, Francisco; en 1678-1690.

Delgadillo de Sotomayor, José; en 16421652-1653-1660.

E

Espinosa y Mieses, Felipe de; en 16411655.

Espinosa y Pastrana, Fernando de; en 1685-1687.

F

Fajardo de Campoverde, Diego; en 1639.
Fernández de Córdoba Angulo y Porras,
Luis; en 1620-1623.
Figueroa, Juan de; en 1645.
Flores y Aguilar, Nicolás; en 1646.

G

Garro, Domingo; en 1602-1605.

Gelder de Calatayud, Antonio; en 1635. Guerra de la Daga y Vargas, Antonio; en 1635.

Gutiérrez Flores y Montenegro, Francisco; en 1625.

Gutiérrez de Mendoza, Pedro; en 1611. Guzmán y Luna, Juan de; en 1628. Guzmán y Tovar, Rodrigo de; en 1605.

H

Híjar y Mendoza, García de; en 1634. Híjar y Mendoza, García (Conde de Villanueva del Soto); en 1671-1675. Hoznayo y Velasco, Bartolomé de; en 1612.

Hurtado de Mendoza y Jaraquemada, Diego; en 1688.

López de Zúñiga Iñigo; en 1637-16381655.

LI

Llano Zapata, Pedro de; en 1690.

M

Malo de Molina y Sotomayor, Melchor de; en 1682.

Malo de Molina Vique, Melchor de; en 1681.

Manrique de Lara, Bernardo; en 16831686.

Mansilla y Villavicencio, Nicolás de; en 1698-1699.

Mendoza Lope de; en 1606-1610. Mendoza y Costilla, Juan José de; en 1634-1649-1666.

Mendoza Hinojosa, Alonso de; en 1614. Mendoza y Ladrón de Guevara, Rodrigo de; en 1688.

Mendoza Mate de Luna y Ribera, Luis de; en 1627-1632-1633.

Mendoza y Vargas Carvajal, Luis Beltrán de; en 1649.

Merino de Heredia, Pedro Baltasar; en 1692.

Messia y Ramón, Francisco de; en 1670. Monroy y Portocarrero, Antonio de; en 1608.

Morga y Estrada, Antonio de; en 1623.

[merged small][merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small]

L

La Rinaga y Salazar, Leandro de; en 1622.

La Rinaga y Salazar, Luis de; en 1612. La Serna Montalvo, Juan de la; en 1628. Lasso de la Vega, Alonso; en 1672-1683. Lescano Centeno Valdez, Pedro de; en 1643-1675.

Perales y Saavedra, Gaspar de; en 16911694.

Portugal, Diego de; en 1606.

Presa y de la Cueva Ríos y Villavicencio, Juan José; en 1667-1679.

Quiñónez y Villapadierna, Francisco de; en 1603.

[merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small]

El arcabucero Gaspar de Flores, padre

de Santa Rosa

Por JOSE ANTONIO DEL BUSTO D.

Acostumbrados a ver los santos en el cielo, olvidamos que su orígen fué la tierra. Los santos nunca han sido personajes de leyenda. Nacieron en un país, pertenecieron a una urbe, brotaron en un medio social, representan una época. Y de aquí nace el interés histórico por conocer a sus familias. Ellas nos dicen siempre el por qué de muchas cosas que aparecen oscuras en la hagiografía.

Hoy vamos a conocer al progenitor de la primera santa de América y a ubicarlo definitivamente dentro de un marco social. Hasta el presente sólo sabemos que era arcabucero y natural de las islas de Barlovento, aunque otros lo hacen español; lo mencionan también vecino de Lima cuando en realidad fué sólo residente; y hasta se le llega a desposar con una india principal de sangre noble y descendiente de los Incas del Perú. Este sí que es un personaje de leyenda. El Gaspar de Flores, soldado de arcabucería que enlaza con nieta de Emperadores, no existió sino en la mente de quienes lo forjaron así. La verdad histórica es distinta y esa es la que vamos a conocer ahora.

Boríquen, la isla del Mar Caribe que los españoles llamaron San Juan de Puerto Rico, fué la cuna de Gaspar de Flores, el viejo arcabucero de los Virreyes del Perú 1. Su nacimiento ocurrió entre 1531 y 1538 2 y sus padres se llamaron Hernando de la Puente y María Flores 3. De su madre, precisamente, tomó el apellido por así permitirlo los usos saltuarios de la época. Pero tanto el apelativo paterno como el materno no traducen idea de linaje, especialmente el de Flóres (derivado del nombre propio Froila), por ser uno de los tantos patronímicos castellanos que pasaron a Indias en los albores del siglo XVI 4. Es probable, pues, que los padres de Gaspar fueran hidalgos, pero más fácil es creer

1. Vargas Ugarte, S. J., Rubén... "Vida de Santa Rosa de Santa María" (Lima 1951), pág. 22.

2.-Archivo General de Indias (A.G.I.) Pat. 129-N I-R4; Pat 129-N I-R3; Pat 137-N2-R3.

3. "El primer libro de matrimonio de la parroquia del Sagrario de Lima" (continuación) en Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas", núm. 8, pág. 290; Lima, 1955.

4.-Atienza, Julio de... “Nobiliario Español”. (Madrid, 1948), pág. 676.

que pertenecieran a la condición de "christianos viexos", dada su posterior figuración en el Perú 3.

Lo cierto es que antes de cumplir los quince años pasó el mancebo a Tierrafirme, hallándose en Panamá cuando era Gobernador el sevillano Pedro de Casaus. Allí presenció la rendición incondicional de la armada gonzalista al licenciado Gasca, "lo qual sabe aseguraba años después el propio Flóres- porqueste testigo se embarcó en los dichos nauíos En compañya del dicho Presidente Gasca y lo vido todo ello ser y pasar ansí". Como se deduce por esto último, Gaspar de Flóres sentó plaza de soldado en el ejército del Rey y en un barco de la armada arribó a tierras peruleras, constando que allí luchó contra los rebeldes en la rota de Jaquijahuana, el 9 de abril de 15487.

6

Cuatro años después, en 1552, estaba en Lima y habiendo salido de esta ciudad junto con Pedro Luis de Cabrera y Juan Ramírez Zegarra hacia el Cuzco, llegados al valle de Pincos tuvieron noticia del primer alzamiento de Girón. Se sabe que los viajeros regresaron a la capital con ánimo de prevenirla, porque en ella se ignoraba la revuelta, pero sofocado el movimiento volvió Flóres con Cabrera al Cuzco, perfilándose a estas alturas como criado o escudero del citado capitán. Allí, en uno de los tantos pueblos de éste, sorprenderían nuevamente a Gaspar las noticias del motín de Miranda, Barrionuevo y Melgarejo traídas al tambo por los viajeros. Dicen las Crónicas que eran días destinados a bruñir las armas o ensillar corceles. Eran tiempos de soldados levantiscos que pugnaban por alzarse con la tierra. Gaspar de Flóres, es verdad, era soldado, pero no tenía el menor asomo de rebelde 8.

Esto explica el por qué viajando a Lima desde Potosí, en noviembre de 1553, no se plegara a Francisco Hernández que acababa de encender el Perú en una nueva rebelión. Por el contrario, Flóres se enroló en las tropas de la Audiencia, y estando con ellas en el campamento aledaño a la ciudad de Lima, presenció la llegada de los vencidos en Chuquinga. Pero en breve hubo de abandonar el campo pues una enfermedad lo forzó a ello, recogiéndose entonces a la casa de algún amigo porque allí no la tenía propia. Por esta razón no participó en la captura de Toribio Galíndez (soldado que pensaba alzarse con la flota y entre

5. La familia de santa Rosa en la ciudad de Lima nunca perteneció a la rancia sociedad virreinal. El que más alto llegó fue un sobrino de la santa llamado Gaspar de Flores, el cual fué capitán de milicias y tuvo una hija monja. Antonio Flores, que fué hijo sexto del arcabucero y vivió mucho tiempo en Conderoma, parece que no dejó descendencia. Otro de los que destacaron en la vida lo fué un sobrino nieto de la santa, que era clérigo por 1669. Como se puede apreciar, la familia de Santa Rosa nunca se contó entre la nobleza ni blasonó jamás de sangre azul.

6.-A.G.I. pat. 129-N1-R3. 7.-A.G.I. pat. 137-N2-R3.

8.-A.G.I. Pat. 129-N1-R3.

« AnteriorContinuar »